Neurofisiología de la acomodación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB
ALTERACIONES ACOMODATIVAS
Los trastornos de la acomodación se diferencian de los problemas musculares, básicamente por el área afectada. En los primeros se ve comprometida la musculatura interna del globo ocular, específicamente el musculo ciliar y en algunos casos va acompañada por alteraciones de tipo sensorial, estos imbalances musculares también son denominados heteroforias (binoculares) y/o heterotropias (monocular).
Los problemas acomodativos se puede definir como la presencia de una alteración total o parcial de la musculatura interna del globo ocular.
Los trastornos acomodativos, presentan cambio en la agudeza visual, variaciones de la amplitud de acomodación y anomalías en la flexibilidad de acomodación.
Su aparición se da en la etapa infantil, su manifestación puede ser en ese mismo momento o en etapas posteriores (juvenil o adulto); por lo general cuando se comienza a esforzarla visión cercana.
Cuando la alteración del musculo ciliar es total, la agudeza visual se encuentra completamente alterada, ya sea para visión próxima o visión lejana. En los casos con alteración parcial, la agudeza visual puede estar o no alterada según sea el grado de disfunción.
Algunos casos donde se encuentra alterada la acomodación, pueden llegar a producir fallas en la convergencia y su condición se hace evidente más por la sintomatología referida que por la pérdida de paralelismo de los ejes oculares.
Clasificación DE LOS PROBLEMAS ACOMODATIVOS (MONOCULAR)
Hace referencia al estado en que el musculo ciliar ejerce una acción tal que la acomodación es mayor a la necesaria para el estímulo visual que observa. Se ha clasificado en dos grupos:
1. Espasmo de acomodación: es una falla total en el musculo ciliar, presente con mayor frecuencia en niños y adultos jóvenes. Se manifiesta cómo resultado de patologías oculares, tales como paresias oculares o iritis, o por el uso de fármacos tópicos y sistémicos entre otras causas. Clínicamente se puede encontrar relación acomodación convergencia alterada. Refractivamente la retinoscopia estática es mucho más positiva que la dinámica, llegando a presentar diferencia entre ellas de hasta 10 dp, produciendo un efecto de miopizacion marcada del paciente (puede presentar hipermetropía). Ciclopejia (dilatación de la pupila) 2. Exceso de acomodación: alteración parcial del sistema acomodativo, presente en niños o personas con exposición parcial del sistema acomodativo, presente en niños o personas con exposición prolongada a actividades de fijación en visión próxima. Los defectos refractivos que pueden asociarse al exceso de acomodación son hipermetropías bajas y astigmatismos bajos. El paciente reporta agudeza visual fluctuante o disminuida en visión lejana.
Acomodación DISMINUIDA
Puede clasificarse en dos:
1. Acomodación totalmente disminuida: parálisis de acomodación- falla acomodativa caracterizada por la imposibilidad de producir acomodación. Puede tener dos etiologías, la primera de ellas de tipo farmacológico y la segunda patológica; a esta última hacen parte las de origen traumático, nervioso, toxico y orgánico. Uno de los factores que predisponen a esta entidad es la debilidad general por enfermedad sistémica. No hay evidencia de asociación a defectos refractivos, sin embargo el paciente acusa disminución marcada de la agudeza visual en visión próxima y en algunos casos ligera distorsión de la visión lejana como consecuencia de la midriasis pupilar. En los casos severos que no presente mejoría después del tratamiento, se debe dar prescripción óptica de cerca (bifocales). 2. Acomodación parcialmente disminuida: se caracteriza por presentar alteración parcial del sistema acomodativo, distinguido por la disminución de la capacidad de mantener o generar acomodación. Presente en personas entre los 10 a 20 años, aunque es más notoria su disminución hacia finales de la tercera e inicio de la cuarta década de la vida. Los defectos refractivos que pueden asociarse a las entidades con acomodación parcialmente disminuida son las hipermetropías y astigmatismos comunes. El paciente refiere sintomatología variada como: cefalea, astenopia en visión próxima y lagrimeo. El tratamiento debe encaminarse a la corrección del defecto refractivo o al tratamiento de la enfermedad sistémica causante. Adicionalmente recomendado el descanso y disminución del tiempo de realización de actividades en visión próxima. Dentro de este grupo podemos encontrar: *insuficiencia de acomodación. No permite proporcionar una imagen clara a una determinada distancia. Los síntomas son similares a los que presentan presbicia. *fatiga de acomodación. Acomodación mal sostenida o poco mantenida. Sus síntomas son muy similares a los manifestados por un paciente con insuficiencia de acomodación. *inercia de acomodación. El paciente reporta retardo para el enfoque de objetos al realizar cambios de distancia, de cerca de lejos y de lejos a cerca. 3. Acomodación desigual: *anisoacomodacion. El termino acomodación desigual hace referencia a estados acomodativos diferentes para cada ojo.
Los trastornos de la acomodación se diferencian de los problemas musculares, básicamente por el área afectada. En los primeros se ve comprometida la musculatura interna del globo ocular, específicamente el musculo ciliar y en algunos casos va acompañada por alteraciones de tipo sensorial, estos imbalances musculares también son denominados heteroforias (binoculares) y/o heterotropias (monocular).
Los problemas acomodativos se puede definir como la presencia de una alteración total o parcial de la musculatura interna del globo ocular.
Los trastornos acomodativos, presentan cambio en la agudeza visual, variaciones de la amplitud de acomodación y anomalías en la flexibilidad de acomodación.
Su aparición se da en la etapa infantil, su manifestación puede ser en ese mismo momento o en etapas posteriores (juvenil o adulto); por lo general cuando se comienza a esforzarla visión cercana.
Cuando la alteración del musculo ciliar es total, la agudeza visual se encuentra completamente alterada, ya sea para visión próxima o visión lejana. En los casos con alteración parcial, la agudeza visual puede estar o no alterada según sea el grado de disfunción.
Algunos casos donde se encuentra alterada la acomodación, pueden llegar a producir fallas en la convergencia y su condición se hace evidente más por la sintomatología referida que por la pérdida de paralelismo de los ejes oculares.
Clasificación DE LOS PROBLEMAS ACOMODATIVOS (MONOCULAR)
Hace referencia al estado en que el musculo ciliar ejerce una acción tal que la acomodación es mayor a la necesaria para el estímulo visual que observa. Se ha clasificado en dos grupos:
1. Espasmo de acomodación: es una falla total en el musculo ciliar, presente con mayor frecuencia en niños y adultos jóvenes. Se manifiesta cómo resultado de patologías oculares, tales como paresias oculares o iritis, o por el uso de fármacos tópicos y sistémicos entre otras causas. Clínicamente se puede encontrar relación acomodación convergencia alterada. Refractivamente la retinoscopia estática es mucho más positiva que la dinámica, llegando a presentar diferencia entre ellas de hasta 10 dp, produciendo un efecto de miopizacion marcada del paciente (puede presentar hipermetropía). Ciclopejia (dilatación de la pupila) 2. Exceso de acomodación: alteración parcial del sistema acomodativo, presente en niños o personas con exposición parcial del sistema acomodativo, presente en niños o personas con exposición prolongada a actividades de fijación en visión próxima. Los defectos refractivos que pueden asociarse al exceso de acomodación son hipermetropías bajas y astigmatismos bajos. El paciente reporta agudeza visual fluctuante o disminuida en visión lejana.
Acomodación DISMINUIDA
Puede clasificarse en dos:
1. Acomodación totalmente disminuida: parálisis de acomodación- falla acomodativa caracterizada por la imposibilidad de producir acomodación. Puede tener dos etiologías, la primera de ellas de tipo farmacológico y la segunda patológica; a esta última hacen parte las de origen traumático, nervioso, toxico y orgánico. Uno de los factores que predisponen a esta entidad es la debilidad general por enfermedad sistémica. No hay evidencia de asociación a defectos refractivos, sin embargo el paciente acusa disminución marcada de la agudeza visual en visión próxima y en algunos casos ligera distorsión de la visión lejana como consecuencia de la midriasis pupilar. En los casos severos que no presente mejoría después del tratamiento, se debe dar prescripción óptica de cerca (bifocales). 2. Acomodación parcialmente disminuida: se caracteriza por presentar alteración parcial del sistema acomodativo, distinguido por la disminución de la capacidad de mantener o generar acomodación. Presente en personas entre los 10 a 20 años, aunque es más notoria su disminución hacia finales de la tercera e inicio de la cuarta década de la vida. Los defectos refractivos que pueden asociarse a las entidades con acomodación parcialmente disminuida son las hipermetropías y astigmatismos comunes. El paciente refiere sintomatología variada como: cefalea, astenopia en visión próxima y lagrimeo. El tratamiento debe encaminarse a la corrección del defecto refractivo o al tratamiento de la enfermedad sistémica causante. Adicionalmente recomendado el descanso y disminución del tiempo de realización de actividades en visión próxima. Dentro de este grupo podemos encontrar: *insuficiencia de acomodación. No permite proporcionar una imagen clara a una determinada distancia. Los síntomas son similares a los que presentan presbicia. *fatiga de acomodación. Acomodación mal sostenida o poco mantenida. Sus síntomas son muy similares a los manifestados por un paciente con insuficiencia de acomodación. *inercia de acomodación. El paciente reporta retardo para el enfoque de objetos al realizar cambios de distancia, de cerca de lejos y de lejos a cerca. 3. Acomodación desigual: *anisoacomodacion. El termino acomodación desigual hace referencia a estados acomodativos diferentes para cada ojo.