Neurociencia y Psicología: Explorando la Complejidad del Cerebro Humano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 10,22 KB

Células Nerviosas y Neurotransmisores

El sistema nervioso está formado por dos tipos de células: las neuronas y las neuroglías. En una neurona se distinguen, en principio, dos partes: un cuerpo y unas prolongaciones.

Existen ciertas sustancias químicas llamadas neurotransmisores, cuya función es posibilitar o inhibir la sinapsis o comunicación interneuronal. Los neurotransmisores más importantes son:

  • Acetilcolina: La enfermedad de Alzheimer se relaciona con la pérdida de esta sustancia.
  • Adrenalina: Asociada con formas de depresión.
  • Dopamina: Su deficiencia se relaciona con la enfermedad de Parkinson y su exceso con la esquizofrenia. También se relaciona con niños hiperactivos.
  • Endorfina
  • GABA: Se asocia a trastornos de ansiedad y epilepsia.

El Sistema Nervioso Central

Está formado por el encéfalo y la médula espinal.

Médula Espinal

Es una estructura semejante a un cordón que recorre la espalda de arriba a abajo:

  • Actúa como intermediaria entre el cerebro y las distintas partes del cuerpo.
  • Coordina los actos reflejos más simples, como flexionar la pierna tras un golpe.

Encéfalo

Es la masa situada dentro de la cavidad craneal. Podemos distinguir varias estructuras:

  • Tronco cerebral: Es la unión entre la médula y el cerebro. Destaca el bulbo raquídeo, que controla la respiración y el ritmo cardíaco.
  • Cerebelo: Su función es la coordinación de movimientos y el equilibrio, aunque también interviene en la memoria y el aprendizaje.
  • Cerebro medio: La parte menos importante del encéfalo.
  • Diencéfalo: Está compuesto por la hipófisis, el epitálamo, el tálamo y el hipotálamo.
  • Cerebro: Formado en sus tres cuartas partes por una capa de células de unos 4 mm de espesor, llamada corteza cerebral.

El Sistema Nervioso Periférico

Está formado por dos sistemas:

  • Sistema periférico somático: Relacionado con las acciones voluntarias y compuesto por nervios sensoriales y motores.
  • Sistema nervioso autónomo: Se encarga de los actos involuntarios, como los latidos cardíacos, la dilatación de las pupilas, etc. Está formado por una serie de nervios y ganglios. Esta parte del sistema nervioso regula las funciones de la vida vegetativa y también las emociones, que son involuntarias.

Localizaciones y Funciones del Cerebro

El cerebro está dividido en dos hemisferios. Cada uno de ellos se ocupa de coordinar la actividad de la mitad opuesta del cuerpo; es decir, el hemisferio izquierdo coordina la actividad del lado derecho y el hemisferio derecho la del lado izquierdo.

El hemisferio izquierdo se ocupa de las habilidades lingüísticas, numéricas y lógicas, mientras que el hemisferio derecho se relaciona con la habilidad artística, la percepción espacial y la imaginación.

Sistema Límbico y Reticular

Se ha dado el nombre de sistema límbico a una serie de estructuras cerebrales en forma de doble anillo situadas bajo la corteza, que fundamentalmente se encargan de gestionar las respuestas a estímulos emocionales. Entre los centros del sistema límbico destacan:

  • Hipocampo: Para transferir los datos de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo.
  • Amígdala cerebral: Desempeña un papel fundamental en la activación de respuestas emocionales y en los procesos de memoria-aprendizaje.

Métodos para el Estudio o Investigación del Cerebro

Es posible observar la actividad cerebral por otros métodos:

  • Electroencefalograma (EEG): Consiste en el registro de la actividad eléctrica detectada en varios puntos del cráneo.
  • Escáner (TAC): Es la reconstrucción por ordenador de una imagen tridimensional a partir de muchas radiografías realizadas desde distintos ángulos.
  • TEP y resonancia magnética: Se trata de dos métodos que permiten obtener imágenes similares a las del TAC, pero de nitidez y precisión mucho mayores.

El Sistema Endocrino

Consiste en un conjunto de glándulas distribuidas por el organismo que segregan hormonas, es decir, sustancias químicas capaces de alterar la forma de las respuestas orgánicas. El sistema nervioso y el sistema endocrino actúan de forma coordinada para regular las respuestas del organismo.

De todas las glándulas (tiroides, paratiroides, páncreas, suprarrenales, gónadas...), la hipófisis es la que ejerce el papel principal: regula el funcionamiento de las demás glándulas.

Concepto de Sentido y su División

Los sentidos se llaman receptores a las células nerviosas especializadas que reaccionan ante los cambios físico-químicos producidos en el ambiente o el interior del cuerpo y emiten una señal que se transmite en forma de impulsos nerviosos. Por tanto, son terminales que transforman los estímulos físicos o químicos en impulsos nerviosos.

Según la clasificación de Wenger y Jones, se distinguen cuatro tipos de receptores sensoriales:

  • Exteroceptores: Se hallan situados esencialmente en la superficie del organismo, por lo que su función consiste en captar la estimulación del medio ambiente.
  • Interoceptores: Se encuentran dentro del organismo, localizados en los aparatos respiratorio, digestivo y, en general, dentro de las vísceras.
  • Propioceptores: Están situados en los músculos, tendones, articulaciones, etc.

Sensación y sus Fases

Es un fenómeno psíquico originado por la excitación de un órgano sensorial, excitación que, a su vez, es producida por un estímulo. Podemos diferenciar en la sensación tres fases:

  1. Fase física: Constituida por la emisión de un estímulo, ya por el mundo exterior, ya por el mismo organismo sintiente.
  2. Fase fisiológica: Originada por la alteración que el estímulo produce en un órgano sensorial y los fenómenos neurofisiológicos derivados de ella (producción de una corriente nerviosa desde el órgano sensorial hasta el córtex cerebral).
  3. Fase psíquica: Constituida por el conocimiento como tal de la cualidad sentida (visión de un color, audición de un sonido, olfación de un olor, etc.).

La Excitación

Se origina por la acción de un estímulo sobre el órgano sensorial. Hay que tener presente que solo es estímulo aquel factor del mundo exterior que tiene, por su naturaleza, capacidad para producir la excitación del órgano sensorial. Hay que tener presente que lo que es estímulo para un ser vivo puede no serlo para otro.

Umbrales de la Sensación

  • Umbral mínimo o absoluto: La intensidad más pequeña necesaria para que un estímulo sea capaz de excitar un receptor sensorial.
  • Umbral máximo: La mayor cantidad de un estímulo que puedan soportar los sentidos.
  • Umbral diferencial: La diferencia mínima necesaria entre dos estímulos para que las sensaciones resultantes sean captadas como realmente distintas.

La Percepción

El ser humano no capta la realidad fragmentariamente, como si fuera un mosaico de sensaciones. El objeto directo de nuestra percepción son los objetos y los acontecimientos o sucesos. Por lo tanto, el sujeto no es un ser pasivo que se limite a captar la estimulación del medio, sino, al contrario, un ente activo.

Leyes de la Percepción

Ha sido la escuela de la Gestalt la que ha aportado los principios básicos sobre el fenómeno de la percepción. Esta escuela defiende que la forma, independientemente de los elementos aislados que la constituyen, se impone como una figura estructurada conforme a ciertas leyes que le son específicas.

  1. Articulación figura-fondo: Esta ley afirma que lo percibido es siempre una figura que se recorta sobre un fondo.
  2. Leyes de agrupación de los estímulos: La respuesta a esta cuestión la proporcionan las llamadas leyes de agrupación de estímulos:
    • Ley de pregnancia
    • Ley de proximidad
    • Ley de continuidad
    • Ley de semejanza
    • Ley de clausura
    • Ley de contraste
  3. Constancia perceptiva

La Percepción Subliminal

Se conoce con ese nombre a la percepción que se produce por debajo del umbral de la conciencia. La persona no sabe o no es consciente de que está recibiendo ciertos estímulos, aunque se supone que los mismos provocan efectos sobre el cerebro.

Influencias Sociales e Individuales en la Percepción

Influencia del medio social e influencias individuales.

Concepto de Atención

Los psicólogos se encuentran con un problema cuando quieren aislar la atención del resto de los mecanismos de la percepción. En la práctica, seleccionamos lo que deseamos percibir. La atención es, por tanto, un proceso previo a la percepción: si no atendemos, no percibimos.

Procesos que se Oponen a la Atención

  1. La distracción: En parte se puede explicar por la limitación informativa del sistema nervioso y por su selectividad.
  2. El sueño: En el extremo opuesto al estado de plena vigilia o alerta se encuentra el sueño. El sueño es un estado inconsciente en el que el organismo se halla, por definición, privado de su actividad atencional. El sujeto atiende sin darse cuenta de ello, es decir, sin recordar que se da cuenta. Las diferencias individuales en la capacidad de atender a más de una cosa a la vez son muy pronunciadas.

Entradas relacionadas: