Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC): Guía Completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC)

Definición

La Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) es una inflamación del parénquima pulmonar causada por una infección adquirida fuera del ambiente hospitalario. Esto incluye a pacientes que residen en casas de reposo y desarrollan síntomas dentro de las dos primeras semanas de ingreso.

Epidemiología

  • El microorganismo más común asociado a la NAC es el Streptococcus pneumoniae, responsable de dos tercios de los casos.
  • La incidencia es mayor durante el otoño y el invierno.
  • El riesgo de complicaciones y mortalidad es menor en casos tratados ambulatoriamente (3%) en comparación con los hospitalizados (10-20%).
  • Afecta principalmente a adultos mayores, con una tasa de 34/1000 en personas mayores de 75 años.
  • La mortalidad global asociada a la NAC es del 5-10%.
  • En Chile, la mortalidad es de 20,8 por 100.000 habitantes.

Factores de Riesgo

  • Tabaquismo
  • Desnutrición
  • Alcoholismo
  • Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC)
  • Enfermedades crónicas no transmisibles

Fisiopatología

  • Se produce por una alteración en los mecanismos de defensa que evitan la llegada de microorganismos a las vías respiratorias bajas.
  • El ingreso de microorganismos desencadena una respuesta inflamatoria en los alveolos, con producción de exudado.
  • Esto impide la difusión de CO2 y O2, resultando en hipoxemia arterial (sangre no oxigenada).

Manifestaciones Clínicas

  • Dolor torácico punzante que empeora con la respiración y la tos
  • Fiebre alta (38,5 a 40,5 °C)
  • Sudoración
  • Mialgia (dolor muscular)
  • Frecuencia cardíaca mayor a 100 latidos por minuto
  • Taquipnea (respiración rápida)
  • Aleteo nasal
  • Uso de musculatura accesoria (retracción intercostal)
  • Tos
  • Expectoración

Exámenes de Diagnóstico

El diagnóstico de la NAC es principalmente clínico. La radiografía de tórax es útil para confirmar o descartar el diagnóstico, pero no debe retrasar el inicio del tratamiento.

En mayores de 65 años, el diagnóstico clínico puede ser más difícil debido a la ausencia de síntomas típicos. Estos pacientes pueden presentar alteración del estado mental, decaimiento, anorexia o descompensación de patologías crónicas.

Evaluación

  • Anamnesis: Obtener información sobre el estado general del paciente, tos, expectoración, disnea, sensación de ahogo, sudoración, sudoración nocturna, contacto con pacientes sintomáticos respiratorios, vómitos, aspiración de cuerpo extraño, uso de antibióticos, vacunas antineumocócica y antigripal.
  • Examen físico
  • Radiografía de tórax: Evaluar en el primer control a las 48 horas del diagnóstico.
  • Exámenes complementarios: Hemograma, VHS, glicemia, urea o nitrógeno ureico.
  • Cálculo de puntuación CURB-65: Determina la gravedad y la necesidad de derivación a un nivel secundario de atención.

CURB-65:

  • C: Confusión mental
  • U: Urea > 7 mmol/l (BUN > 23 mg/dl)
  • R: Frecuencia respiratoria > 30 por minuto
  • B: Presión arterial sistólica < 90 o diastólica < 60 mmHg
  • 65: Edad > 65 años

Interpretación:

  • 0-1: Manejo ambulatorio
  • 2: Manejo ambulatorio supervisado
  • 3 o más: Hospitalización
  • 4 o más: UCI

Tratamiento

El retraso en el inicio del tratamiento aumenta el riesgo de complicaciones y muerte. El tratamiento antimicrobiano debe iniciarse inmediatamente después del diagnóstico, con cobertura para las primeras 48 horas.

Terapia Recomendada en las Primeras 48 Horas

  • Amoxicilina 1g cada 8 horas
  • Amoxicilina 500 mg + ácido clavulánico 125 mg cada 12 horas (pacientes con patologías respiratorias crónicas)

En pacientes alérgicos a la penicilina:

  • Claritromicina 500mg cada 12 horas
  • Azitromicina 500 mg al día

Indicaciones de Hospitalización

  • Persistencia de fiebre y compromiso del estado general
  • Saturación de oxígeno menor al 90%
  • Aparición de nuevos signos o síntomas
  • Intolerancia oral o reacción adversa a medicamentos
  • Presencia de infiltrados múltiples, cavitación o compromiso pleural en la radiografía
  • Dificultad para la expansión pulmonar o eliminación de secreciones (terapia kinésica)
  • Enfermedad respiratoria crónica (terapia kinésica)

Patología GES

Todos los beneficiarios de 65 años y más con sospecha de neumonía tienen derecho a acceso y confirmación diagnóstica (clínica-radiografía) y tratamiento farmacológico durante las primeras 48 horas. El tratamiento kinésico se indicará según criterio médico.

Confirmación diagnóstica: Dentro de las 48 horas desde la sospecha.

Tratamiento kinésico: Dentro de las 24 horas desde la indicación médica.

Entradas relacionadas: