Neoliberalismo y Economía: Evolución, Sectores y Crecimiento en México
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 7,14 KB
Neoliberalismo y su Impacto en la Economía
Algunos países argumentan que la tasa natural de desempleo surge de las imperfecciones del sistema. El neoliberalismo rechaza la teoría keynesiana y propone una política fiscal con menos desempleo. Milton Friedman propone el neoliberalismo como contraataque a los servicios burocratizados que defienden el interés personal. Se propone el monetarismo, que implica la reducción del gasto público y los impuestos, así como límites al Estado y sindicatos. Más que una revolución conservadora, es una contrarrevolución científica que cobra fuerza en los años 70. La guerra de Estados Unidos contra Vietnam afecta el monetarismo mundial.
Conceptos Fundamentales de la Economía
Ciencia de la Economía
La ciencia de la economía estudia la teoría de decisiones sobre cómo se usan los recursos. Cuando las necesidades son crecientes, los recursos son limitados, al igual que los bienes. También estudia la distribución de los bienes y servicios. La economía se divide en:
- Macroeconomía: Analiza el comportamiento global del sistema.
- Microeconomía: Analiza el comportamiento de las unidades del sistema, como empresas y personas.
Bienes Económicos
Los bienes económicos son todo aquello que satisface las necesidades de los seres humanos en una sociedad determinada, aportando a sus poseedores alguna utilidad o beneficio. Se clasifican en:
- Bienes de Consumo: Satisfacen las necesidades del consumidor y pueden ser duraderos o perecederos.
- Bienes de Capital: Categoría especial de bienes finales no destinados al consumo poblacional. Incluyen la infraestructura de la economía, como ferrocarriles, puertos y fábricas.
- Bienes Intermedios: Insumos que se transforman para satisfacer necesidades, no directamente, sino que se transforman para formar otros bienes, como las fibras minerales.
Agentes de Producción
Los agentes de producción son las empresas que realizan actividades productivas en una sociedad económica para obtener bienes y servicios que demanda la población y el mercado exterior. Utilizan recursos naturales, trabajo y capital. Pueden ser privados, públicos o sociales.
Crecimiento Económico
El crecimiento económico es la tendencia evolutiva del PIB. Significa que los niveles de actividad han aumentado. Un factor importante es la productividad. La inflación, el alza de precios en bienes y servicios de una economía, es creada por la demanda y los costos. Puede ser causada por la demanda, los costos o factores estructurales.
Sectores Económicos
- Sector Agropecuario: Obtención de materia prima agrícola, ganadera, silvícola y pesquera.
- Sector Industrial: Transformación a gran escala. Se divide en:
- Extractivas: Minería y petróleo.
- Manufactureras: Transforman materias primas en bienes de consumo.
- Sector Servicios: Satisface necesidades de consumo, como comercio, transporte, comunicaciones, educación, etc. Son actividades humanas intangibles. Su crecimiento implica un gran nivel de desarrollo.
Capitalismo Dependiente y Crecimiento Económico en México
Capitalismo Dependiente
El capitalismo dependiente es una fase intensa en países no industrializados, especialmente latinoamericanos. Implica la inversión, influencia política y social de las estructuras socioeconómicas surgidas por la interacción de países americanos con metrópolis europeas. La dependencia se manifiesta en la economía, tecnología, política y cultura. La economía global es macroeconomía.
Crecimiento hacia Fuera (1880-1938)
México se incorpora al sistema capitalista en la penúltima década del siglo XIX, con inversión extranjera de capital.
Modelo de Crecimiento hacia Dentro
Los gobiernos latinoamericanos impulsan el desarrollo de la economía nacional, sustituyendo importaciones sin intervención extranjera, como en México.
Subetapas del Crecimiento hacia Fuera
- Porfirismo (1880-1911): Apoyo al sector exportador.
- Revolución (1910-1917).
- Reconstrucción (1917-1934): Nuevas normas jurídicas y dificultades económicas por la crisis de Estados Unidos en 1929.
- 1934-1938: Cambio en la política económica, auge de la teoría keynesiana y uso de un sistema de economía mixta que duró 40 años.
Crecimiento hacia Dentro (1938-1988)
Fase Inicial
Desde los dos últimos años de Cárdenas hasta el "milagro" de Ruiz Cortines y el inicio del desarrollo estabilizador. Se redujo la importancia de la iniciativa privada y se implementaron políticas macroeconómicas. El "milagro" de Ruiz Cortines se basó en medidas para resolver la inflación generada por la crisis al inicio de su administración.
Fase de Desarrollo Estabilizador
Se controló la inflación y se mantuvo la paridad con el dólar, logrando un equilibrio entre precios y salarios. Las políticas macroeconómicas generaron un flujo estable de capital y el ahorro externo se gastó internamente. A finales de 1970 hubo tensiones por los eventos de 1968.
Fase de Agotamiento y Crisis
Comienza con el gobierno de Echeverría (1970-1976) y termina con Miguel de la Madrid. Se propuso acelerar el desarrollo económico en el "desarrollo compartido", cuyo objetivo era repartir los beneficios del crecimiento productivo de manera igualitaria. Estados Unidos suspendió la convertibilidad oro-dólar, anulando deudas en ese metal con otros países, y decretó la flotación del dólar. En 1976, López Portillo aumentó las medidas de austeridad y se descubrieron yacimientos de petróleo. En 1979 entró en fase de recesión y creció la demanda interna de bienes de consumo. En agosto, el gobierno congeló cuentas en dólares, lo que sacudió a la clase media. En el último informe de López Portillo se tomaron medidas drásticas para detener la salida de capital, como el control de cambios generalizado y la nacionalización de la banca. Miguel de la Madrid anunció el PIRE (Programa Inmediato de Reordenación Económica), que incluía la reducción del gasto público, restricción del crédito, aumento de impuestos y renegociación de la deuda externa.
Para resolver la crisis, se implementaron políticas fiscales y monetarias restrictivas, lo que devaluó el tipo de cambio. En 1987 hubo un auge, pero después una crisis en la Bolsa Mexicana de Valores. En 1987, el gobierno convocó a representantes de los tres sectores sociales (trabajadores, productores agrícolas y empresarios) para firmar el Pacto de Solidaridad Económica, que incluía: compromiso de reducir el gasto público, aplicar políticas de ingresos con ajustes al sistema tributario y precios y tarifas del sector público, reforma estructural, deslizamiento del tipo de cambio y aumento de salarios mínimos. Esto evitó que la economía cayera y parecía recuperarse.