Neoclasicismo del Siglo XVIII: Literatura, Historia y Cultura
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB
Neoclasicismo del Siglo XVIII
Contexto Histórico
Con la llegada de los Borbones a España (Felipe V) se instaura el despotismo ilustrado, una nueva forma de gobierno basada en la idea de "todo para el pueblo, pero sin el pueblo". Este ambiente renovador generó entusiasmo y esperanza en una etapa reformista. Sin embargo, la fuerte crisis económica provocó revueltas y motines. La Revolución Francesa de 1789, con su triunfo de las ideas liberales, preocupó a la monarquía española, que buscó el apoyo de la Iglesia y la nobleza para frenar las reformas ilustradas y retornar a ideas conservadoras. Como consecuencia, se impuso una rígida censura en periódicos y revistas.
Aspectos Lingüísticos y Literarios
El neoclasicismo se opuso al estilo barroco, buscando la claridad, el orden y la verosimilitud. El español se consolidó como lengua de cultura, impulsado por la creación de la Real Academia de la Lengua y la publicación de la ortografía. La influencia francesa introdujo numerosos galicismos en el castellano.
Contexto Cultural
Se fomentó la creación de instituciones culturales como la Real Academia de la Lengua, la Real Academia de la Historia y las Sociedades de Amigos del País, sentando las bases del fenómeno social conocido como "tertulia". La influencia francesa se intensificó con el cambio de dinastía borbónica. La razón se impuso al sentimiento gracias al racionalismo, que promovía la explicación del mundo a través de la reflexión científica y el método experimental. La prensa se desarrolló como medio de comunicación, publicando información diaria sobre los acontecimientos del país, aunque ya existían hojas informativas como los "romances de ciegos", las "hojas sueltas", las "hojas de cordel" y las "gacetas". El arte y la literatura adquirieron un carácter didáctico, con el objetivo de educar al pueblo y mejorar la sociedad.
La Literatura Neoclasicista
La literatura neoclasicista se caracterizó por la predominancia de lo racional sobre lo imaginativo, la finalidad didáctica, el espíritu crítico y el respeto a las tres unidades clásicas (acción, tiempo y lugar). Esto favoreció la creación de nuevos géneros literarios, como el ensayo, y el predominio de algunos géneros sobre otros, como el teatro sobre la poesía, la fábula sobre la novela y la prosa científica sobre la de ficción.