Neoclasicismo, Romanticismo, Impresionismo y Postimpresionismo: Evolución y Características del Arte

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 9,38 KB

Neoclasicismo

El Neoclasicismo fue un estilo artístico desarrollado principalmente en arquitectura y artes decorativas, floreciendo en Europa y Estados Unidos desde aproximadamente 1750 hasta principios de 1800. Se inspiró en las formas grecorromanas, buscando reemplazar la sensualidad y trivialidad del rococó por un estilo lógico, solemne y austero. Los gobiernos republicanos emergentes en Francia y América del Norte adoptaron el neoclasicismo como estilo oficial, asociando la democracia con la antigua Grecia y la República romana. El estilo se desarrolló a partir de las excavaciones de Herculano (1738) y Pompeya (1748) en Italia.

Pintura Neoclásica

Centrada en Roma, la pintura neoclásica se caracteriza por:

  • Temática histórica y ética, mostrando virtudes y heroísmo al estilo de las Vidas paralelas de Plutarco. Temas de la Antigüedad clásica, elementos decorativos, vestimentas y poses inspiradas en la escultura y pintura grecorromana.
  • Racionalidad, apego a las reglas, la ciencia y el orden.
  • Claridad y armonía. Linealidad y contornos fuertes.
  • Composición con predominio de la ortogonalidad.
  • El color se subordina al dibujo. Uso de grisallas (sombreado monocromo).
  • Estilo tectónico, no pictórico, sin pinceladas sueltas que disuelvan los contornos. El volumen se representa a través del modelado escultórico, con fuertes contornos lineales.
  • Interés por lo conceptual más que por lo pictórico-visual.

Jacques-Louis David fue uno de los máximos exponentes de la pintura neoclásica. Su obra Juramento de los Horacios (1784-1785, Louvre, París) exalta el patriotismo estoico. El cuadro neoclásico, concebido como espacio arquitectónico y con el friso como cita de figuras, refleja la preocupación neoclásica por una composición lógica y clara. Los perfiles definidos y una luz dura otorgan a las figuras una cualidad escultórica.

Escultura Neoclásica

Los escultores neoclásicos tendían a plasmar poses reposadas y formas idealizadas en mármol blanco, evitando contorsiones y buscando contornos limpios.

Características:

  • Perfección técnica y gran dominio del oficio.
  • Idealización y simplificación de los volúmenes.
  • Poses y vestimentas inspiradas en las esculturas clásicas.
  • Reproducción de las vestimentas adheridas al cuerpo, conocidas como "ropa mojada".
  • Abandono de lo erótico en la representación.

En la "Lucrecia" de Campeny (Cataluña), se representa el momento del suicidio tras la ofensa. Antonio Canova fue la figura dominante de la escultura neoclásica. Su obra Teseo y la muerte del minotauro (1781-1782) refleja la calma de la victoria y le proporcionó fama inmediata.

Arquitectura Neoclásica

La arquitectura neoclásica reproduce las formas de griegos y romanos, prefiriendo el nuevo sistema métrico francés y la monumentalidad. Se caracteriza por la simplificación, líneas rectas, simetría, columnas en lugar de arcos, frontones triangulares en lugar de circulares y balaustradas. Utiliza símbolos y motivos redescubiertos en Pompeya y Herculano.

Romanticismo

El Romanticismo se extendió aproximadamente desde 1800 hasta 1850. Se caracteriza por una aproximación imaginativa y subjetiva, intensidad emocional y un carácter visionario u onírico. Busca expresar estados de ánimo, sentimientos intensos o místicos, eludiendo la claridad y la definición. Los artistas románticos mostraron predilección por la naturaleza salvaje o misteriosa, así como por temas exóticos, melancólicos o melodramáticos que producen miedo o pasión. Los sentimientos prevalecen sobre la razón. Ejemplos de esto son "Pesadilla" de Henry Fuseli y los grabados de monstruos y demonios de Francisco de Goya. Este movimiento tuvo características diferentes según el país.

Francia

Coincidió con las guerras napoleónicas (1799-1815). Los artistas se inspiraron en los acontecimientos que les rodeaban. Se utilizan medios tonos obtenidos de la yuxtaposición de colores complementarios. Théodore Géricault cambió el sentido heroico de las batallas por el del sufrimiento, como en su Coracero herido (1814). Su obra maestra, La balsa de Medusa (1818-1819), retrata el sufrimiento humano a escala heroica. Delacroix adoptó temas literarios, resaltándolos con colores que crean un efecto de energía o emoción.

Alemania

Inspirada por la concepción de la naturaleza como manifestación divina. Caspar David Friedrich fue el mayor exponente, con paisajes melancólicos que combinan sentimiento místico y soledad. Su obra Mar polar (1824) expresa pesimismo romántico, mostrando un barco naufragado como monumento al triunfo de la naturaleza.

Inglaterra

Los paisajes románticos fueron la principal expresión, con artistas innovadores en estilo y técnica. John Constable dotó a los paisajes ingleses de sentimiento, trabajando al aire libre y usando colores luminosos. Joseph Mallord William Turner siguió este estilo.

España

El romanticismo se manifestó principalmente en la pintura, con Federico Madrazo, Antonio María Esquivel, Jenaro Pérez Villaamil, Leonardo Alenza y Eugenio Lucas Padilla. En Cataluña, destacó la escuela pictórica inspirada en los nazarenos alemanes, con Joaquín Espalter y Pelegrín Clavé.

Impresionismo

Los pintores impresionistas organizaron su primera exposición independiente en 1874. Rechazaban el academicismo y admiraban las composiciones de Monet. El término "impresionista" fue usado por primera vez por el crítico Leroy para describir Impresión, amanecer (1872) de Claude Monet. El término se adoptó oficialmente en 1877. Fueron apoyados por Émile Zola, Charles Baudelaire, Gustave Caillebotte y Paul Durand-Ruel, pero la prensa y el público fueron hostiles inicialmente. La principal preocupación era la representación de la luz y el color. La forma de los objetos es transitoria y cambiante, dependiendo de la luz. Pintaban al aire libre, enriqueciendo la pintura con nuevos temas: calles, jardines, estaciones de tren, carreras de caballos, bailarinas. Gauguin, en sus inicios, abrazó la técnica impresionista. Monet es considerado uno de los líderes del movimiento, animando a pintar al aire libre. Su obra expresa el movimiento y cambio de la naturaleza debido a la luz.

Postimpresionismo

: La luz y los colores fueron los protagonistas de la pintura europea a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Hacia 1880, ya se hablaba en parís de los pintores de las impresiones, aquellos se trasladaron sus talleres a las calles, al aires libre y a la naturaleza para captar los efectos de la luz sobre el paisaje. Se trata de los pintores de la época de la fotografía y las leyes del color. Estos realizaron sus obras en medio del paisaje natural o en aquellos rincones interiores donde la luz cubría toda la visión. Manet, Monet, Renoir, Degas, Cézanee, Pissarro y Sisley fueron algunos de sus máximos representantes europeos. Con un trazo menos realista que el de los impresionistas, los post- impresionistas surgen hacia mediados de la década de 1880 en Europa. El color y luz también fueron fuentes de su inspiración, pero con una mirada más crítica a la sociedad burguesa, más imaginativa y más lúdica respecto al tratamiento de las formas. De aquí que también sean conocidos como expresionistas. Los pintores más importantes fueron Redon, Van Gogh, Toulouse-Lautrec, Denis, Rousseau y Gauguin. Uno de los pintores más cautivantes del post-impresionismo fue Vicente Van Gogh. De origen holandés, Van Gogh vivió en la pobreza y solo logró vender un cuadro en toda su vida. S u mundo fue trágico. Su locura, intermitente, según algunos autores, se hizo más evidente con el suicidio de su hermano. A pesar de las adversidades que debió enfrentar, en sus obras es posible interpretar la aguda mirada de un hombre sensible y lleno de ternura de finales del siglo XIX. Entre los temas que pintó destacan la alineación en la que había caído el hombre de la era industrial, la deformación y la fatiga de sus cuerpos producto de la explotación laboral, los sueños del ser humano, la luminosidad del paisaje y el imperio del sol. Su talento para crear un arte luminoso y creativo, han hecho de las obras de Van Gogh, uno de los objetos de nuestros días. Su punto de partida fue la naturaleza, especialmente el paisajismo del mediodía de Francia, en Arlés que era su patria espiritual. Van Gogh pinta con pinceladas irregulares, líneas románticas entrecortadas, que manifiestan la impaciencia que le producía su exaltación interna. Los colores puros iban depositando su huella sobre el lienzo, trabajados con la mano, con la espátula, con el mango del pincel, o en muchos casos, exprimidos directamente de los tubos. En su deseo de mantener la visión provocada por la primera impresión, partió de la impresión cromática. Pinto con colores puros, con el rojo, azul y amarillo, especialmente con amarillo real; colores que él sabia dotar de mayor profundidad, de mayor fuego que en la realidad, colores que es su fantasía ardían de un modo excesivamente pasional.

Entradas relacionadas: