Necesidades Humanas y Autonomía: Factores Clave para el Bienestar

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 9,2 KB

Necesidades Físicas y Psicosociales

Necesidad: es aquello que toda persona debe satisfacer para mantener su vida, su salud y bienestar.

  • Necesidades biológicas: son aquellas que afectan a la estructura de la persona, que le permitirán vivir y desarrollarse a lo largo de las diferentes etapas vitales (infancia, adolescencia, edad adulta y vejez).
  • Necesidades psíquicas: son aquellas que tienen relación con las funciones psíquicas y emocionales.
  • Necesidades sociales: son aquellas que afectan a las relaciones que un individuo mantiene con los demás, es decir, con su red social.

Así pues, una persona para mantener su vida, su salud y su bienestar deberá tener satisfechas al máximo sus necesidades en los tres ámbitos.

Teoría de las Necesidades de Maslow

Los cinco puntos de necesidades que incluyen esta escala son:

  • Necesidades fisiológicas
  • Necesidades de seguridad
  • Necesidades de pertenencia, afecto y amor
  • Necesidades de estima
  • Necesidades de autorrealización
NecesidadEjemplos
FisiológicasAire puro, alimentos, etc.
SeguridadTranquilidad y descanso, hogar
SocialesAfecto, amor y relaciones con la sociedad
AutoestimaRespeto y aprecio, dignidad
AutorrealizaciónSatisfacción personal, paz con uno mismo

Diferencias entre Virginia Henderson y Marjory Gordon

  • Virginia Henderson: se enfoca en las necesidades físicas y fisiológicas.
  • Marjory Gordon: se enfoca en las necesidades psíquicas y sociales.

Evolución de las Necesidades

El desarrollo humano se entiende como el proceso de transformación que persigue la mejora de la calidad de vida y la dignificación de la persona en la sociedad, dignificación que se consigue con la satisfacción de sus necesidades y variarán, evolucionarán a lo largo de nuestra vida.

Factores que influyen en las necesidades

  • Factores Permanentes: como la edad, el nivel de inteligencia, la capacidad física, el entorno, etc. Ejemplo: un adolescente tiene unas necesidades muy diferentes a las de una mujer adulta o anciana.
  • Estados Patológicos: como enfermedades, convalecencia, dolores, etc. Ejemplo: padecer una enfermedad con frecuencia supone la pérdida de autonomía y el aumento de las necesidades que previamente tenía satisfecha.

Capacidad, Dependencia, Autonomía e Independencia

  • Capacidad: entendemos a la capacidad a la aptitud o competencia que tiene una persona para desarrollar determinadas actividades y conductas en su vida normal y le permitan funcionar en su medio social.
  • Independencia: se refiere a la capacidad de la persona para realizar por sí misma y sin ayuda las actividades de la vida diaria (AVD).
  • Autonomía: se refiere a todo aquello que la persona quiere hacer.
  • Dependencia: se entiende como dependencia el estado en el que se encuentran las personas que por razones de pérdida de su autonomía, psíquica o intelectual, tiene necesidad de asistencia o ayudas importantes para realizar las actividades de la vida cotidiana.

Actividades de la Vida Diaria (AVD)

Las AVD permiten a la persona desenvolverse autonómicamente en su vida diaria sin depender de otras. En función del grado de autonomía que requieren, se establecen dos categorías: ABVD y AIVD.

  • ABVD (Actividades Básicas de la Vida Diaria): integran todas aquellas actividades que son imprescindibles para vivir: actividades de autocuidado como la comida, el vestido, la higiene, continencia de esfínteres, el desplazamiento, etc.
  • AIVD (Actividades Instrumentales de la Vida Diaria): tienen un mayor grado de complejidad, la persona necesita un mayor nivel de autonomía para realizarlas. Son necesarias para adaptarse e integrarse en el medio en el que viven: leer y escribir, tomarse una medicación, manejar dinero, utilizar los transportes públicos, cocinar, hablar por teléfono, etc.

Los 4 Pilares del Estado de Bienestar

  1. Educación: es obligatoria a los 6 años hasta 16 años y es gratuita (LOGSE, 1990).
  2. Sanidad: Ley de Sanidad, 1986.
  3. Pensiones: pensiones de viudedad, desempleo, orfandad (Ley de Pensiones no Contributivas, 1991).
  4. Dependencia y Autonomía: Ley 39/2006.

Prestaciones de la Ley de Dependencia y Autonomía

Prestación de Servicios

  • Servicios para la promoción de la autonomía personal.
  • Servicios de atención y cuidado.
  • Servicio de atención en Centro de Día y de Noche.

Prestaciones Económicas

  • Prestación económica vinculada a la contratación del servicio en caso de que no se disponga de la oferta pública de servicios que requiera el beneficiario.
  • Compensación económica por cuidados en el entorno familiar.
  • Prestación de asistencia personalizada a personas con gran dependencia menores de sesenta y cinco años.

Prevención de la Dependencia

¿Se puede prevenir la dependencia? , en todos estos niveles:

  • Prevención Primaria: promoción y protección de la salud (vacunas). Suele estar basada en propiciar cambios de estilo de vida en la población general, mediante la promoción de hábitos adecuados.
  • Prevención Secundaria: consiste en procurar un diagnóstico y tratamiento precoz (curación). Consiste en procurar un diagnóstico y tratamiento precoz de la enfermedad, retardar su progresión, evitar la evolución hacia la incapacidad.
  • Prevención Terciaria: evitar el desarrollo y aparición (rehabilitación). Su objetivo es tratar de evitar la aparición y desarrollo de complicaciones de la enfermedad.

Grados y Niveles de Dependencia

  • Grado 1, Moderada: cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria, al menos una vez al día.
  • Grado 2, Severa: cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria, dos o tres veces al día, pero no requiere la presencia permanente de un cuidador.
  • Grado 3, Gran Dependencia: cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria, varias veces al día y por su pérdida total de autonomía mental o física, necesita la presencia indispensable y continua de otra persona.

La Atención Directa a las Personas Dependientes

Consiste en la prestación, por parte de profesionales, de apoyos o ayudas en las diferentes áreas que esta persona necesita para realizar las actividades de la vida diaria. El profesional que ejerce esta función es el profesional de atención directa.

La Labor del Profesional de Atención Directa

  • Promover la autonomía de la persona atendida y de su familia, para seguir viviendo en su medio habitual.
  • Promover el desarrollo o mantenimiento de las capacidades personales de los destinatarios.
  • Favorecer la plena integración de personas, y su familia en la comunidad.
  • Apoyar a las familias en el cuidado de aquellos miembros que tienen limitada su autonomía personal.

Actuaciones del Profesional

Atención a la Persona

  • Alimentarse y controlar la dieta.
  • El aseo y la higiene personal.
  • Vestirse y desvestirse.
  • Levantarse, acostarse y desplazarse. Hacer ejercicios físicos, de recuperación y cambios posturales.
  • Colocación de prótesis, seguimientos del tratamiento y visitas médicas.
  • Salir a la calle (paseo), utilizar medios de transporte y hacer compras y gestiones.

Cuidado del Hogar

  • La compra, preparación y conservación de los alimentos.
  • La compra, lavado y planchado y cuidado de la ropa.
  • La limpieza de la casa y la adquisición de útiles y materiales para ello.
  • La utilización de ayudas técnicas y la adecuación del domicilio a las necesidades de las personas.
  • El mantenimiento general de la vivienda.

Apoyo Familiar

  • Información y orientación.
  • Formación en hábitos de convivencia y técnicas de resolución de conflictos.
  • Formación en hábitos de vida saludables.
  • Planificación de la administración y organización doméstica.
  • Cumplimiento de las obligaciones legales y comunitarias.

La dependencia puede aparecer en cualquier momento de la vida, desde el nacimiento, a raíz de un accidente o enfermedad y de manera más frecuente con la edad.

  • Las personas mayores.
  • Las personas con discapacidad.
  • Las personas enfermas.
  • Las personas con enfermedades mentales graves.

Entradas relacionadas: