El Trabajo: Necesidad Humana, Conducta Laboral y Estrés
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,36 KB
El Trabajo: Actividad Esencialmente Humana
El trabajo es una actividad esencialmente humana. Es por medio del trabajo que los seres humanos se relacionan para dominar la naturaleza, garantizar su supervivencia y generar riquezas.
Marx concibe el trabajo como una facultad exclusiva del hombre. El obrero, ya alejado de las formas instintivas de producción, y a diferencia de la abeja o la araña, no se dedica sólo a transformar la naturaleza, sino que teje un pulóver que ya existía en su cabeza idealmente y es el objeto de su trabajo, al cual aferrará su voluntad como una ley. Es decir, la voluntad orientada a un fin.
No se limita a tomar de la Naturaleza, sino que deliberadamente busca modificarla. De ahí que el trabajo sea el concepto fundamental para entender al ser humano. El trabajo, como actividad productiva libre, es la actividad en la que el ser humano expresa su humanidad, su verdadera naturaleza.
Producir bienes para la satisfacción de sus necesidades, entonces, es la actividad esencial de los humanos, lo que los distingue de otras especies animales. Producir significa transformar la naturaleza, y al transformar la naturaleza el ser humano expresa su rasgo esencial.
El Trabajo: Necesidad Humana
En una concepción amplia, el trabajo se puede definir como el conjunto de tareas orientadas a garantizar la subsistencia de los grupos humanos y generar riquezas para satisfacer nuevas necesidades. El ser humano experimenta diversas necesidades: hambre, sueño, frío, la necesidad de saber, etc. Estas necesidades deben cubrirse con bienes y servicios capaces de satisfacerlas y que él mismo debe procurar integrándose en la sociedad en la cual está inserto. En este sentido, se entiende el trabajo como una verdadera necesidad humana. Pero el trabajo también es una necesidad en cuanto fuente de realización personal. Para que el trabajo permita la autorrealización del sujeto, sin embargo, es necesario que se den ciertas condiciones. Éstas se alcanzan cuando:
- a) El hombre produce su vida de acuerdo con su voluntad y su conciencia.
- b) Puede expresar sus capacidades en forma amplia.
- c) Con el trabajo despliega su naturaleza social.
- d) El acto productivo rebasa la necesidad de subsistencia.
El Trabajo: Un Fenómeno Complejo
El trabajo comprende básicamente dos elementos que se van modificando a lo largo de la historia: una manera de relación entre los hombres y un cierto nivel de desarrollo de la técnica que le permite cumplir con el objetivo de satisfacer sus necesidades. A lo largo de la historia, tanto la organización del trabajo como la distribución de su producto han sido objeto de disputas entre diferentes grupos sociales. Por otra parte, el desarrollo de las fuerzas productivas, de la técnica, nunca se detiene. Por este motivo, es necesario analizar brevemente el camino que fue marcando la historia para comprender los problemas actuales relacionados con esta actividad esencialmente humana.
La Conducta Laboral
Una vez hemos conseguido acceder a un lugar de trabajo, nuestros esfuerzos se han de dirigir no sólo hacia un rendimiento óptimo en las tareas encomendadas, sino que también se han de adquirir y mantener unas buenas habilidades sociales, unas relaciones con nuestro entorno laboral que den un valor añadido a nuestros conocimientos y capacidad respecto a la profesión que ejercemos. Es necesario practicar una conducta asertiva, una conducta que no sea ni pasiva ni agresiva.
El trabajador pasivo es el que dice a todo que sí, sin defender ni expresar sus opiniones, necesidades y derechos tanto personales como profesionales. Una conducta pasiva deja tomar ventaja siempre a los demás, compañeros y superiores, los cuales se aprovechan imponiendo por norma su criterio. Dicha conducta provoca una carga emocional, disgusto e inevitablemente conflictos a largo plazo, pues la frustración crea disposición a la agresión, la tristeza y/o la indiferencia, conductas y sentimientos que disminuyen la eficacia a la hora de rendir en el trabajo y relacionarse con los otros trabajadores de forma enriquecedora.
El trabajador agresivo es aquel que sí defiende y expresa sus deseos, opiniones y derechos, pero a través de una conducta hostil, reacciones exageradas de ira, peleas y amenazas. Una conducta agresiva no tiene respeto por los demás, y los compañeros tienen miedo y/o se alejan, lo cual lleva al trabajador agresivo a padecer sentimientos de culpa y aislamiento, entrando en un círculo de resentimiento y enfado difícil de romper.
Salud, Trabajo y Estrés
"Estrés es un exceso de demandas ambientales sobre la capacidad del individuo para resolverlas, considerando las necesidades del sujeto, y las fuentes de satisfacción de esas necesidades en el entorno".
Hoy en día es uno de los temas que más convoca a los medios de prensa, la población en general, profesionales de la salud y aquellos que no lo son también, para dar las más variantes alternativas y tratar solo sus consecuencias.
Siempre se tratan las consecuencias del estrés, es decir los síntomas y por ende el sufrimiento que estos acarrean y no la prevención del mismo. El estrés se ha vuelto el compañero de nuestra época. El estrés ha llegado para quedarse.
Las encuestas hablan de que un 43% de personas toma medicación, que las enfermedades psicosomáticas encuentran raíz en el estrés crónico, como así también se encuentran problemas cardíacos, de hipertensión arterial, dolores de columna, síntomas digestivos, disminución en el rendimiento psíquico y físico y trastornos del sueño entre otros. Los especialistas recomiendan actividad física, evitar el café y el cigarrillo. Todo esto hace pensar que el objetivo más importante sería no evitar el estrés, sino aprender a manejarlo y encontrar la tensión equilibrada que se ajuste a cada persona. Esta tensión equilibrada no hace referencia a un equilibrio supuestamente perdido, porque la salud no es un equilibrio y mucho menos ausencia de enfermedad, se trata de una tensión hacia permanentes reintegraciones de experiencias, dado que concebimos a la salud como un proceso en el que se tiende a lograr el interjuego entre los niveles físico, mental y social, para una satisfacción. En este proceso el estrés tendría el papel de la enfermedad, reflejando así niveles de integración fallidos.