Naturaleza Humana vs. Cultura: Un Enfoque Psicosocial
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB
Naturaleza y Cultura: Una Perspectiva Integral
A lo largo de la historia de la filosofía, los términos naturaleza y cultura se han considerado tradicionalmente como entidades distintas.
Introducción
Si bien el Homo sapiens no ha experimentado cambios significativos en su naturaleza a lo largo de miles de años, su cultura ha evolucionado constantemente, generando nuevos inventos e ideas. Sin embargo, este desarrollo cultural no sería comprensible sin los cambios en la naturaleza humana que permiten el pensamiento y el uso del lenguaje. En el proceso de humanización, es crucial considerar tanto la naturaleza inherente del ser humano como su cultura, ya que ambas están intrínsecamente ligadas y se complementan mutuamente. En otras palabras, no se puede comprender al ser humano natural separado del ser humano cultural.
La Confusión entre Naturaleza y Cultura
Existe una confusión generalizada al asumir que todo lo que proviene de la naturaleza es inherentemente bueno, mientras que todo lo relacionado con la cultura es perjudicial. Rousseau, en su mito del buen salvaje, incurre en esta confusión al afirmar que el hombre es bueno por naturaleza y que la civilización es la que lo corrompe. Sin embargo, la civilización ha sido necesaria para protegerse de las amenazas externas.
La realidad es que una persona puede sufrir cataratas por causas naturales, y la ciencia, un producto de la cultura, puede corregir este problema. En este sentido, la cultura sería beneficiosa y la naturaleza, perjudicial.
Otra forma de clasificar a las personas es por sexo, distinguiendo entre género masculino y género femenino. El género al que pertenecemos influye en nuestro comportamiento. Si bien las diferencias entre hombres y mujeres están influenciadas por la naturaleza, es la cultura, a través del aprendizaje de conductas consideradas "correctas" para cada género, la que marca las verdaderas diferencias.
La Naturaleza
Definición
A lo largo de la historia, se han propuesto numerosas definiciones de naturaleza. Una de ellas la define como el conjunto de seres naturales, incluyendo minerales, plantas y animales. Los griegos definieron la naturaleza como physis, entendida como la esencia de las cosas que las define y las diferencia del resto. En este sentido, el ser humano posee una naturaleza humana esencial que lo distingue de otras especies animales. La biología define la naturaleza como toda la información genética transmitida por los progenitores al nacer, que a su vez se transmitirá a otros seres.
La Naturaleza Humana
Existen diversas teorías sobre la naturaleza humana:
- Evolucionismo: Darwin argumentó que nuestra naturaleza es el resultado de la evolución biológica, pero también influye la evolución de la especie en nuestra forma de actuar, ya que nuestra naturaleza nos dicta cómo comportarnos.
- Etología: Esta disciplina minimiza la influencia de la cultura y sostiene que una parte importante de nuestro comportamiento está determinada por nuestros genes. Actuamos siguiendo nuestros instintos.
- Conductismo: En contraposición a la etología, el conductismo postula que todos nuestros actos son el resultado del aprendizaje. Nacemos iguales y, a través del contacto con nuestra cultura, aprendemos a actuar de una manera determinada.
- Filosofía: En el siglo XIX, Dilthey y Ortega y Gasset argumentaron que el hombre carece de una naturaleza inherente y que sus actos son consecuencia de sus experiencias. El existencialismo también afirma que el hombre no tiene naturaleza, lo que implica una condena a la libertad.
- Sociobiología: Esta corriente afirma que los seres humanos nacen con predisposiciones a actuar de ciertas maneras ante diversas situaciones. Por ejemplo, estamos predispuestos a proteger y querer a nuestros familiares.
- Psicología Evolucionista: Sostiene que nuestro cerebro es producto de la evolución natural y, por lo tanto, nuestra conducta es una consecuencia de la evolución natural del cerebro.
- Genética Conductual: Tras la secuenciación del genoma humano en 2001, se pudo estudiar si nuestro comportamiento está determinado por los genes, es decir, por la herencia genética. Los estudios realizados sugieren que muchos de nuestros comportamientos están influenciados por la herencia genética, pero también por el entorno. Estudios anteriores llegaron a conclusiones similares: la conducta se hereda en gran medida, la educación familiar tiene un impacto mínimo y la mitad de nuestra conducta no se explica ni por los genes ni por la educación.