Naturaleza y Cultura: Fundamentos de la Humanización y Diversidad Cultural
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB
Naturaleza:
- Conjunto de seres naturales, en contraposición a los artificiales hechos por el hombre: pájaros, campo, hombres naturales, avión, etc. artificiales, aunque se hicieran con cosas de la naturaleza.
- Equiparándolo a norma: lo normal, hábito; antinatural, anormal. Natural que padres quieran a hijos y anti no.
- Natural: cosas espontáneas y lo contrario por convención, acuerdo entre humanos. Necesidad de comer, convención que utilizamos tenedores.
- Natural: todo lo innato frente a lo adquirido.
- Totalidad del cosmos natural, en contraposición a lo sobrenatural.
Cultura: Definición y Características
La cultura está asociada a significados como cultivo o crianza: apicultura (crianza de abejas), viticultura (cultivo de la vid).
Se refiere al hombre: cultivo y crianza de capacidades humanas, individual o colectivamente. Todo lo aprendido por el hombre es cultura. Todo lo que una sociedad conoce o hace puede ser aprendido por otros humanos. Todo lo producido por el hombre en sociedad: objetos, normas, etc. Toda cultura remite a una sociedad determinada. Toda sociedad se desarrolla en una cultura concreta. Los humanos, desde que nacen, se insertan en grupos sociales donde se realizan como personas. La cultura aparece como un fenómeno propio del hombre y producida por él.
Cultura Material y No Material
- Cultura material: objetos, etc., producidos por el hombre.
- Cultura no material: objetos intelectuales, valores, etc. (no queda claro).
Elementos de la Cultura
- Hábitos y formas de vida.
- Tecnología y artefactos.
- Instituciones y manifestaciones sociales, políticas y religiosas.
- Ciencias, conocimientos, creencias.
- Arte y objetos estéticos.
Características de la Cultura
- La cultura se ha convertido en nuestra naturaleza, nuestro hábitat.
- Es resultado del quehacer histórico.
- Es un instrumento evolutivo.
- Consiste en la creación de objetos, etc., y en transmitirlo a otras generaciones.
- A través del lenguaje y la educación, aparece como un traspaso de información a otras generaciones.
- Dota de sentido a la vida y proporciona una forma de ver el mundo y la realidad.
- Es un factor de humanización por el que aprendemos a vivir en sociedad.
- Se transmite de generación en generación, pero también cambia para adaptarse a nuevas situaciones.
Universales Culturales
Cuando rasgos y conductas están presentes en todas las sociedades, se les llama universales culturales.
Proceso de Humanización
El proceso cultural por el cual el humano se adapta al medio. El origen del humano se explica por un proceso de relaciones entre factores biológicos y culturales.
- Primera etapa: aparece el hombre a partir de homínidos (proceso de hominización).
- Segunda etapa: comienza a crear una cultura con la que adaptarse al medio (proceso de humanización, abstracción sin base histórica).
El hombre se relaciona con el medio ambiente realizando acciones que surgen de su naturaleza genética y, sobre todo, culturalmente. Los humanos evolucionamos en sociedad, integrándonos en grupos sociales. El fundamento de la evolución cultural es la capacidad de aprender. El aprendizaje se identifica con el aprendizaje intelectual. Cuando se dice que la evolución cultural depende de la capacidad para aprender, se refiere a cualquier cambio en la conducta. No es solo en humanos, pero en ellos tiene un grado de complejidad. Aprendemos normas, conocimientos, etc., pero sobre todo a hablar, lo que hace posible los otros aprendizajes.
Diversidad Cultural
Subculturas
- Diferencias dadas por edad, nivel socioeconómico, clase social, etc.
- Contracultura: movimiento de rebelión contra la cultura dominante. Ejemplos:
- Tribus urbanas: punkis, etc.
- Chicos preocupados por descubrir una identidad que la sociedad y la familia no les dan.
- Grupos de ataque social: bandas de delincuentes.
- Grupos sociales alternativos: intentan encontrar sentido a su existencia y rechazan el materialismo social.
Conceptos Clave
- Etno-centrismo: analiza culturas desde la propia, creyendo que la cultura propia es la buena y las otras son inferiores. Impide valorar culturas ajenas y tiene consecuencias negativas como falta de comprensión y sentimiento de superioridad.
- Relativismo cultural: analiza culturas desde sus propios valores, adoptando una postura de respeto y tolerancia hacia culturas ajenas.
- Interculturalismo: plantea el encuentro de las culturas en igualdad y trata de establecer universales culturales. Es criticada porque puede conllevar a etnocentrismo.
Transmisión Cultural
La cultura se transmite de generación en generación. Conocimientos, objetos y acciones se aprenden de antepasados y se dejan en herencia. La cultura posee un carácter acumulativo. Un ejemplo de las conductas de los miembros adultos del grupo es la endoculturación.
Socialización: proceso mediante el cual el individuo es absorbido por la cultura de su sociedad, aprendiendo a adaptarse a los grupos sociales, normas y valores. La transformación se explica a través de la difusión, que es un fenómeno frecuente.