Naturaleza y Cultura: Desarrollo Humano en Sociedad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

Niños Ferinos y el Desarrollo Humano

Los niños ferinos son aquellos niños humanos criados por otras especies de animales (lobos, monos, etc.). Estos niños vivieron en condiciones de aislamiento y, cuando fueron encontrados, carecían de lenguaje, no caminaban erguidos, no controlaban sus emociones, mostraban agresividad y no se autorreconocían ante un espejo. Todo esto muestra el papel tan importante que tiene la vida en sociedad para el desarrollo de los seres humanos.

Naturaleza y Conducta Humana

Naturaleza: Conjunto de seres naturales en contraposición a los seres artificiales hechos por la intervención del hombre. Este término hace referencia, otras veces, a aquello que es innato frente a lo que es adquirido. Naturaleza como lo propio, lo adquirido como lo ajeno. El ser humano nace con pautas de conductas propias, que se llaman conductas innatas. No todas las conductas son innatas, sino que, por el contrario, la mayoría de las acciones de los seres humanos son producto de conductas adquiridas.

El término "naturaleza" se utiliza también como contrapuesto al de "convención", de manera que se entiende por naturaleza lo que las cosas son espontáneamente, y por convención lo que existe por acuerdo entre humanos. Por último, es frecuente utilizar el término "natural" equiparándolo a "normal" o "habitual". Su contrario, "antinatural", designa lo anormal o poco acostumbrado.

En conclusión, el ser humano es un ser natural:

  • Porque forma parte de los seres naturales.
  • Porque cuenta espontáneamente con un sistema biológico que posee un determinado funcionamiento y también una serie de exigencias para adaptarse al medio.
  • Porque es necesario que la adaptación al medio la realice dentro de una cultura determinada.

Definición de Cultura

Según Sir Edward Burnett Tylor y Bronislaw Malinowski, la cultura comprende todo lo producido por el hombre en sociedad, ya sean objetos, normas o ideas. Parece que cultura y sociedad se implican mutuamente: toda cultura remite a una sociedad determinada, de la misma manera que toda sociedad se desarrolla en una cultura concreta.

Características de la Cultura

Por su sentido tan amplio, podemos diferenciar:

  • Cultura material: Son los objetos materiales producidos por el hombre.
  • Cultura no material: Son los objetos intelectuales, conceptos, valores, creencias, etc.

Lo que no queda claro es si la cultura material es el resultado de la no material, es decir, si lo que se produce materialmente es consecuencia de las ideas, creencias y valores, o por el contrario, si son estas las que reflejan la producción material.

También podemos distinguir entre aspectos conductuales y aspectos mentales de la cultura, esto es, entre las reglas de conducta (normas y valores concretos) y las reglas más abstractas y, a veces inadvertidas, que posibilitan esas reglas de conducta (por ejemplo, la estructura lingüística). Sin embargo, todavía no se ha encontrado ningún patrón universal de la cultura. No obstante, cuando algunas conductas se encuentran en todas las sociedades, se habla de culturas universales.

Endoculturación, Socialización y Difusión

  • Endoculturación: Se basa principalmente en el control que la generación de más edad ejerce sobre los medios de premiar y castigar a los niños. Cada generación es programada no solo para replicar la conducta de la generación anterior, sino también para premiar la conducta que se conforma con las pautas de su propia experiencia de endoculturación y castigar, o al menos no premiar, la conducta que se desvía de estas.
  • Socialización: Proceso mediante el cual el individuo es absorbido por la cultura de su sociedad, por lo que es un aprendizaje donde el individuo aprende a adaptarse a sus grupos y a sus normas. Dura toda la vida del sujeto.
  • Difusión: Es la transformación o evolución de una cultura a partir de la influencia que ejerce en ella otra cultura distinta. Es un fenómeno frecuente, tanto que en todas las culturas puede apreciarse la influencia de otras. Sin embargo, la difusión no explica las transformaciones: culturas próximas geográficamente pueden permanecer aisladas evitando la influencia, al tiempo que otras distantes pueden tener comportamientos similares.

Cultura y Culturas

Hasta ahora, "cultura" se refería a lo relativo o perteneciente a cualquier cultura. Sin embargo, no todas las culturas son iguales, aunque respondan a la misma finalidad: adaptar al hombre al medio. De hecho, dadas las muchas diferencias entre las distintas culturas conocidas, es más preciso hablar de "culturas" e incluso "subculturas" (grupos diferenciados dentro de una cultura concreta).

Entradas relacionadas: