Natación Estilo Crol: Técnica, Coordinación y Errores Comunes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 12,14 KB

Natación Estilo Crol: Técnica, Coordinación y Errores Comunes

La técnica de natación optimiza los movimientos para ahorrar energía y mejorar la propulsión. Evoluciona con avances científicos, permitiendo a los nadadores de élite adoptar nuevas técnicas. Un adecuado acondicionamiento físico, que incluye flexibilidad y fuerza, es clave para lograr una buena técnica.

Técnica de Brazos en el Crol

El crol se divide en dos fases principales: tracción y recobro.

Fase de Tracción

  • Entrada y Extensión: La mano entra al agua extendida hacia adelante.
  • Agarre: La mano y el antebrazo se desplazan hacia afuera y abajo, preparando el agarre del agua.
  • Tirón: La mano es barrida hacia adentro para maximizar la propulsión.
  • Empuje: Barrido hacia afuera y atrás, llevando el brazo hacia la superficie.

Fase de Recobro

  • Emergencia del codo: El codo sale del agua y el brazo se mueve hacia adelante.
  • Preparación para la Entrada: El brazo se alinea para entrar en el agua.

Acción de los Brazos

  • Entrada de la Mano:
    • La mano entra frente al hombro, con el codo más alto que la mano.
    • La muñeca está flexionada y los dedos entran primero al agua para una entrada suave.
  • Agarre y Tirón:
    • El codo se extiende al inicio, luego se flexiona durante el tirón.
    • La mano debe ser cóncava para mejorar el agarre y mantener una forma hidrodinámica.
  • Empuje: La mano se mueve hacia adentro, arriba y atrás, maximizando la propulsión.
  • Recobro: El codo sale primero del agua, el brazo se mueve hacia adelante y se prepara para la siguiente entrada. Este ciclo se repite continuamente, optimizando la eficiencia y la velocidad del nadador.

Otros Aspectos Clave en el Movimiento de Brazos en el Crol

  • Codos Elevados: Mantén los codos siempre por encima de la mano durante el recobro.
  • Entrada de la mano: La mano debe entrar a la altura del hombro, evitando estar demasiado afuera o adentro.
  • Extensión del Brazo: Estira completamente el brazo hacia adelante tras la entrada al agua.
  • Fase Propulsora: Lleva la mano hasta la pierna para maximizar el empuje.
  • Equilibrio en el Estilo: Mantén el mismo ángulo de los brazos en ambos lados durante el recobro.
  • Aceleración de las manos: Acelera las manos durante la tracción para mejorar la propulsión.

Errores Comunes en el Movimiento de Brazos en el Crol

  • Codo Extendido en Barrido Ascendente: Mantener el codo ligeramente flexionado.
  • Orientación Incorrecta de la Palma: La palma debe estar ligeramente hacia abajo y afuera al entrar.
  • Entrada Incorrecta de la Mano: Evitar que la mano entre demasiado afuera o dentro del agua.
  • Muñeca Flexionada o Excesivamente Extendida: Mantener la muñeca relajada.
  • Mano en Forma de Cuenco: No formar un cuenco con la mano.
  • Golpe al Introducir la Mano: Evitar golpear el agua al entrar.
  • Dedos Abiertos: Mantener los dedos juntos.
  • Recobro Antes de Terminar la Tracción: El brazo debe completar la tracción antes de salir del agua.
  • Recobro Estirado: No realizar el recobro completamente estirado.

Piernas en el Crol

Función: El batido de pies es estabilizador y contribuye un 20% a la propulsión. Es esencial para mantener la estabilidad y una buena posición hidrodinámica.

Acción de las Piernas

  • Movimiento Alterno: Las piernas se mueven de arriba a abajo con ligera rotación de caderas, generando un latigazo.
  • Profundidad: El batido no debe ser ni demasiado superficial ni profundo para evitar resistencia innecesaria.

Piernas de Crol

  • Posición Inicial: Pierna cerca de la superficie, tobillo flexionado, dedos hacia arriba.
  • Movimiento: Comienza con la flexión de la cadera, seguido de la pierna y el pie hacia abajo y adentro.

Flexión de la Rodilla

  • Cadena Cinética: La cadera y pierna trabajan juntas para mejorar la propulsión, con la rodilla relajada y moviéndose pasivamente.

Profundidad del Pie

  • Profundidades Recomendadas: Muslo a 20-25 cm y pie a 30-40 cm.
  • Optimización: Evitar movimientos excesivamente profundos para reducir resistencia y mejorar la propulsión.

Coordinación Pies-Brazos

Importancia: La coordinación adecuada entre la respiración, brazos y pies es esencial para mantener la fuerza propulsiva y eficiencia en el nado.

Formas de Coordinación:

  • Crol de 6 tiempos: Usado por nadadores de velocidad, donde cada brazo realiza una brazada por cada dos batidos de pies.
  • Crol de 2 tiempos: Más económico en términos de energía, ideal para nadadores de fondo, con un batido de pies por cada brazada.
  • Crol de 4 tiempos: Forma intermedia entre el crol de 6 y 2 tiempos.

Personalización: Cada nadador debe ajustar el ritmo de sus piernas según su estilo, necesidades y comodidad.

Posición de los pies

  • Extensión y relajación: Los pies deben mantenerse extendidos, sueltos y relajados.
  • Flexibilidad del tobillo: Es crucial para optimizar el movimiento.
  • Posición de los Pies:
    • Puntas ligeramente hacia adentro y próximas.
    • Talones separados.
  • Movimiento de la Rodilla: Se flexiona al iniciar el batido hacia abajo.
  • Evitar errores: Los pies no deben salir del agua.

Errores Más Comunes y Posición en Crol

Errores Comunes:

  • Movimiento incorrecto: Usar las rodillas en lugar de las caderas o mover ambas piernas simultáneamente.
  • Posición del tobillo: Debe estar relajado y extendido, no en ángulo recto.
  • Posición de las piernas: Evitar que estén demasiado hundidas o fuera del agua.

Posición y Coordinación:

  • Alineación horizontal: Mantener el cuerpo recto y paralelo al agua para reducir la resistencia.
  • Alineación lateral: Evitar movimientos laterales innecesarios para mejorar la eficiencia.
  • Rotación del cuerpo: Rotar 45 grados hacia cada lado para optimizar la tracción y la recuperación de los brazos.

Respiración en el Crol

  • Inspiración: Se realiza por la boca durante la fase de recuperación, fuera del agua.
  • Espiración: Se hace a través de la boca y nariz mientras se nada bajo el agua.

Técnica Correcta:

  • Coordinación: La respiración debe sincronizarse con los movimientos de los brazos y el cuerpo para evitar interrupciones.
  • Posición de la cabeza: Gira hacia un lado al mismo tiempo que el cuerpo, alineada con el giro. La boca sale a la superficie cuando el codo del mismo lado emerge.

Errores Comunes:

  • Retener el aire: No se debe retener el aire bajo el agua; la espiración debe ser continua.
  • Levantar la cabeza: Elevar la cabeza aumenta la resistencia y disminuye la velocidad.
  • Mirar hacia abajo: Ver hacia el fondo interfiere con la alineación y ritmo del nado.

La coordinación

Objetivo Principal: Lograr máxima velocidad con mínima resistencia y retrasar la aparición de la fatiga.

Coordinación de Movimientos:

  • Brazos: Coordinar las brazadas de ambos brazos para mantener un flujo constante.
  • Brazos y Respiración: Sincronizar la respiración con las brazadas para evitar interrupciones en el ritmo.
  • Brazos y Pies: Asegurar que el movimiento de las piernas complemente la acción de los brazos, contribuyendo al impulso y estabilidad.

Meta: Alcanzar una natación fluida y eficiente para optimizar el rendimiento y reducir el gasto energético.

Puntos de Coordinación

  1. A medida que la mano derecha entra en el agua a la altura del hombro, con la palma mirando hacia abajo, el brazo que tracciona ha realizado la mitad de su recorrido. El aire es exhalado por la boca y la nariz en un firme reguero, que demuestran un rítmico compás de respiración.
  2. La impulsión hacia abajo causada por la mano durante la recuperación hace que la mano derecha se hunda para su ataque. El brazo que tracciona continúa su tracción hacia atrás con la palma todavía mirando atrás.
  3. La mano derecha continúa moviéndose lentamente hacia abajo a medida que la mano que tracciona empieza a retroceder a la línea del centro del cuerpo.
  4. Los músculos depresores del brazo empiezan ahora a contraerse vivamente e impulsan hacia abajo el brazo derecho.
  5. El brazo izquierdo casi ha completado su tracción, y el nadador aplica ahora su fuerza a ambas manos. La fuerza de la mano derecha todavía no se dirige suficientemente hacia atrás, en forma que pueda contribuir a la propulsión hacia delante del cuerpo.
  6. A medida que el brazo izquierdo termina su tracción, la pierna izquierda impele vigorosamente hacia bajo. Esta acción anula el efecto que sobre las caderas produce el movimiento hacia arriba de los brazos.
  7. A medida que la mano derecha presiona hacia abajo, el codo empieza a doblarse.
  8. La posición elevada del codo de ambos brazos, el de recuperación y el de tracción, se hace evidente.
  9. La mano que tracciona ha completado la mitad de su tracción y empieza a girar sobre su eje longitudinal. La cantidad de aire que se exhala empieza a incrementarse.
  10. La mano que traciona ha completado la mitad de su tracción y la cabeza empieza a girar sobre su eje longitudinal. La cantidad de aire que se exhala empieza a incrementarse.
  11. La cabeza continúa su giro al costado mientras el mentón parece seguir la marcha del codo a medida que va hacia atrás. La mano que tracciona empieza a redondearse y a volver hacia el centro de la línea del cuerpo.
  12. La boca del nadador se abre más ampliamente a medida que el aire exhalado se incrementa.
  13. La mano que tracciona ya no mira directamente hacia atrás, pero es mantenida en un ángulo de alrededor de 45 grados. La posición del pulgar separado es en este punto notable en muchos de los buenos nadadores, pero no es ni perjudicial ni beneficiosa.
  14. El impulso hacia abajo de la pierna derecha empieza a medida que el brazo derecho termina su tracción. Finalmente, la boca entra en la superficie del agua y la inhalación está a punto de empezar.
  15. Inmediatamente antes de que la mano hienda la superficie del agua, es girada de manera que la palma mire hacia el cuerpo. El nadador abre sus ojos e inicia la inhalación.
  16. El impulso hacia bajo de la pierna derecha termina a media que el nadador hace marchar hacia delante su brazo derecho. La inhalación casi se ha completado.
  17. A medida que el brazo que recupera se mueve hacia delante, la cabeza empieza a girar hacia atrás, en dirección al centro de la línea del cuerpo.
  18. Cuando la cara se halla casi totalmente sumergida, el nadador inicia la exhalación. El brazo derecho se halla próximo a entrar en el agua y así completa el ciclo de movimientos.

Entradas relacionadas: