Narrativa y Teatro Español de Posguerra (1936-1975)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB
Narrativa Española de Posguerra (1936-1975)
El Exilio y sus Temas Recurrentes
Una de las consecuencias de la Guerra Civil Española fue el exilio de un gran número de escritores. Tres aspectos temáticos son comunes en sus obras:
- El recuerdo del conflicto bélico y de España.
- La presencia de los nuevos lugares donde residen.
- La reflexión sobre temas que afectan a la naturaleza y la existencia del hombre.
La Novela Existencial (1940)
En esta década se publican novelas triunfalistas que relatan la guerra desde el punto de vista de los vencedores, así como novelas de evasión con asuntos sentimentales. Surgen dos novelas con una visión crítica de la realidad: "La familia de Pascual Duarte" de Camilo José Cela y "Nada" de Carmen Laforet. Son novelas realistas que expresan la lucha del individuo con el destino.
La Novela Social (1950)
Autores como Cela, Miguel Delibes y Gonzalo Torrente Ballester forman la llamada "Generación del Medio Siglo", que desarrolló un nuevo tipo de novela. El primer impulso lo proporciona Camilo José Cela con "La colmena", ambientada en el Madrid de posguerra. El protagonista colectivo, la ausencia de un final preciso y el alcance social de la obra son algunas innovaciones. Miguel Delibes, autor de "El camino" o "Las ratas", comparte esta visión. Para estos narradores, la literatura debe reflejar y denunciar la situación social. El escritor es un ser comprometido. La estética dominante es el realismo, con la denuncia de las injusticias sociales. En cuanto a la técnica y el estilo, se opta por el objetivismo.
Características de la Novela Social:
- Narrador oculto: pretende reflejar la realidad de un modo imparcial.
- Ausencia del análisis psicológico de los personajes.
- Predominio del diálogo coloquial.
- Protagonista colectivo.
- Tiempo y espacio concentrados.
La Novela Experimental (1960)
Se produce el agotamiento de la novela social y surgen modelos narrativos inspirados en grandes novelistas extranjeros del siglo XX: Joyce ("Ulises"), Kafka ("La metamorfosis"), Proust ("En busca del tiempo perdido").
Técnicas Narrativas en la Novela Experimental:
- Narrador cambiante: cuando es omnisciente, se utiliza con un distanciamiento irónico.
- Puede pasarse de la narración en 3ª persona a la narración en 1ª persona.
- Importancia del monólogo interior: flujo de pensamiento.
- Ruptura de la secuencia cronológica: saltos en el tiempo.
- El argumento deja de tener importancia.
El Boom de la Novela Hispanoamericana
La década de los 60 supone para la novela hispanoamericana una etapa de máximo esplendor con obras como "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez. La novela que cambió el rumbo de la narrativa castellana en los 60 fue "Tiempo de silencio" de Luis Martín Santos. Otros novelistas destacados de la "Generación del Medio Siglo" son Juan Goytisolo ("Señas de identidad"), Juan Benet ("Volverás a Región") y Juan Marsé ("Últimas tardes con Teresa").
Teatro Español Posterior a 1936
Teatro de los Años 40
Desde el punto de vista de las representaciones teatrales, varias corrientes suben al escenario en estos años:
- El teatro cómico heredero del sainete.
- El teatro histórico-político, que cantaba las glorias y héroes del pasado.
En la creación dramática, dos líneas sobresalen:
- Drama burgués: obras que plantean conflictos de carácter moral, con autores como Calvo Sotelo, Benavente, José López Rubio y Edgar Neville.
- Teatro de humor: Enrique Jardiel Poncela crea una comedia caracterizada por la ruptura con las formas tradicionales del humor ("Eloísa está debajo de un almendro"). Miguel Mihura, con "Tres sombreros de copa", representa un teatro absurdo.
Teatro Realista (1950 y 1960)
Se abre con tres importantes estrenos: "Tres sombreros de copa" de Miguel Mihura, "Escuadra hacia la muerte" de Alfonso Sastre y "Historia de una escalera" de Antonio Buero Vallejo. Los temas principales son los problemas de los obreros, un teatro soterrado, ya que muchas obras no llegaron al escenario. Predomina el realismo, con espacios cotidianos. El lenguaje se esfuerza por reproducir el habla correspondiente a las distintas clases sociales.
La Obra Teatral de Antonio Buero Vallejo
"Historia de una escalera" está marcada por temas humanos. Su género preferido es la tragedia, basada en la tragedia griega, con la que pretende la catarsis del espectador. Es un teatro problemático, ya que no da soluciones a los problemas. El diálogo es preciso, el espacio escénico suele estar descrito con minuciosidad y se utilizan efectos de inversión. El autor trata de hacer partícipe al espectador. Destacan sus dramas históricos como "Un soñador para un pueblo", y también los dramas con personajes con taras, como "La fundación".
El Teatro Independiente
Surgen los grupos de teatro independiente, que se desarrollan totalmente a partir de la democracia. A partir de los 60, surgen grupos de teatro libre que no se someten a la voluntad de un autor, sino que crean sus propias obras. Los grupos más destacados fueron Els Joglars, Tábano y La Fura dels Baus.