La Narrativa y el Teatro Español Durante la Democracia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,68 KB

La Narrativa Española Durante la Democracia

El ambiente de libertad que se respiraba en España tras la muerte de Franco permitió un mayor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. Algunos aspectos importantes de este periodo son el carácter aglutinador y la individualización. En las últimas décadas, convivieron:

  • Novelistas importantes de la postguerra como Miguel Delibes y Camilo José Cela.
  • Algunos novelistas de la generación del 75.

Abundan las historias fragmentadas y los monólogos interiores. Este tipo de novela está dirigido a un lector inteligente. Algunos ejemplos son Eduardo Mendoza y Juan José Millás.

Nuevas Tendencias Narrativas

Novela Policíaca y de Intriga

Destaca Manuel Vázquez Montalbán y también Antonio Muñoz Molina con obras como El invierno en Lisboa o Sefarad.

Novela Histórica

Encontramos ejemplos como El hereje de Miguel Delibes, así como la saga protagonizada por Alatriste de Arturo Pérez-Reverte. En los últimos años se escribe novela histórica ambientada en la Guerra Civil como La voz dormida de Dulce Chacón.

Novela de la Reflexión Íntima

Se centra en la búsqueda personal y la reflexión sobre la propia existencia. Algunas obras son: Mortal y rosa de Francisco Umbral, una reflexión sobre la muerte, o El desorden de tu nombre de Juan José Millás. También es importante La lluvia amarilla de Julio Llamazares, donde narra el abandono de los pueblos a través de un largo monólogo.

Novela de la Memoria y del Testimonio

Los temas de esta corriente son la memoria de una generación y el compromiso. Una obra destacada es Te amaré como a una reina de Rosa Montero, que defiende la condición femenina.

Novela Culturalista

Esta novela se ocupa de analizar y explicar diferentes aspectos de la cultura occidental desde una postura erudita. Algunas obras son Las máscaras del héroe o La tempestad de Juan Manuel de Prada.

Otras Tendencias

Autores jóvenes escriben novelas sobre los problemas de la juventud urbana.

El Teatro Español Durante la Democracia

El teatro vivió durante la postguerra una gran crisis. No había apenas autores y estos tenían que lidiar con la censura. Además, el público y los empresarios no querían cosas nuevas y, por si fuera poco, aparece el cine. En este tiempo encontramos autores como José María Pemán, Joaquín Calvo Sotelo y José López Rubio.

Teatro de Humor

Enrique Jardiel Poncela

Busca el humor en situaciones inverosímiles y absurdas, pero a diferencia de Valle-Inclán, siempre trató de acomodar sus argumentos a la lógica final y a las condiciones técnicas del teatro. Algunas de sus obras son Cuatro corazones con freno y marcha atrás y Eloísa está debajo de un almendro.

Miguel Mihura

No pudo representar su obra Tres sombreros de copa debido a su poder crítico y corrosivo. Otras obras son: Maribel y la extraña familia y La Codorniz.

Teatro Realista

En los años 50 surge un teatro social con autores como Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre. Este teatro rompe con el anterior y se habla de posibilismo e imposibilismo.

  • El posibilismo (Buero Vallejo) plantea un teatro más o menos crítico que pueda estrenarse y que llegue al público.
  • El imposibilismo (Sastre) escribe lo que piensa y siente, sin censuras.

En la obra de Buero Vallejo vemos un teatro de inmersión, donde se ve la historia desde dentro. Un ejemplo es La Fundación. Sastre, por otro lado, piensa que el escritor tiene que actuar como si no existiera un teatro imposible de estrenar. En cuanto a los temas, este propone investigar la condición del ser humano actual y ver sus relaciones con la sociedad, por lo que hace un teatro de protesta. Un ejemplo es La sangre y la ceniza.

Teatro Vanguardista

Nos encontramos con autores como Fernando Arrabal, Francisco Nieva o Miguel Romero. Arrabal se hace famoso con Los hombres del triciclo, rechazada por el público y la crítica, por lo que decidió marcharse a Francia. Hoy tiene un gran prestigio por renovar la escena dramática. Este autor cultiva el absurdo, el esperpento y sobre todo la creación del teatro.

Algunas de sus obras son Picnic y Cementerio de automóviles. Más tarde, su teatro toma tonos políticos de lucha: Teatro de guerrilla. Este fue totalmente prohibido en España hasta que llegó la democracia.

Es imprescindible subrayar la labor divulgativa del Centro Dramático Nacional que, en colaboración con diferentes compañías teatrales y dramaturgos, llevan a escena obras importantes del panorama teatral actual como es el drama Los farsantes de Pablo Nerón.

En la actualidad existen compañías de teatro independiente como son Los de la Baja Andalucía, Histrión Teatro, El Grupo Atalaya, Teatro de la Abadía, La Compañía de Alfonso Zurro, La Zaranda, Kamikaze... que no sólo adoptan títulos clásicos, sino que crean otros textos dramáticos, escenificados con múltiples recursos escénicos (música, uso de la tecnología, artes circenses, danza...) que con un nuevo lenguaje escénico y multidisciplinar representan temas y preocupaciones tanto de nuestra sociedad actual (migraciones, identidades...) como los temas clásicos: muerte, amor, poder... la existencia.

La celebración de los festivales de teatro, financiados por instituciones públicas, ha contribuido a la creación y aparición de nuevos textos dramáticos y dramaturgos; así como al surgimiento de nuevos grupos teatrales, tanto profesionales como los de carácter amateur.

Algunos dramaturgos destacados son:

  • Alfonso Zurro y su obra La expedición de Magallanes-Elcano.
  • Pablo Remón, Premio Nacional de Literatura Dramática 2021 con su obra Doña Rosita, anotada.
  • José Troncoso con su puesta en escena de Los despiertos, con gran éxito de público por la adaptación de la novela de Alessandro Baricco Seda, emocionante crónica de un viaje interior existencial.
  • Laila Ripoll, cuyas obras están traducidas a varios idiomas. Destaca su famosa obra El triángulo azul que le valió el Premio Max a la mejor creación original y el Premio Nacional de Literatura Dramática en 2015.
  • Marta Buchaca y su obra más reciente La noche de las pesadillas.
  • Juan Mayorga, fue Premio Nacional de Teatro en 2007 y Premio Nacional de Literatura Dramática en 2013. Destaca la adaptación del texto barroco El diablo cojuelo de Luis Vélez de Guevara y su pieza teatral Silencio entre otras.
  • Fernando Delgado-Hierro, Premio Max Revelación que define su teatro "como una forma en la que se construye el yo frente al mundo".
  • Ricardo Iniesta, autor de Elektra.25.
  • Jesús Muñoz y Pau Pons, ganadores del Premio Max 2023 a la mejor autoría teatral por su texto dramático y puesta en escena de Eclipse.

También cabe mencionar a los candidatos y candidatas a los Premios Max 2024 que se celebrarán en julio de 2024, tales como Juan Cavestany y Sánchez por El traje, o María Goiricelaya por Nevenka que pone en escena el primer juicio por acoso sexual ganado por una mujer a un político.

Entradas relacionadas: