Narrativa del Romanticismo

Enviado por Anónimo y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

Concepto

El Romanticismo es un movimiento cultural y artístico que surgíó en Alemania e Inglaterra a fines del XIX y a principios del XX.

Esta Corriente representó el inicio de la modernidad y defendíó la libertad del Individuo.

Carácterísticas

Libertad e individualismo:

el Romanticismo exaltó la libertad del Individuo en los planos individual, político y artístico.

Subjetivismo:

El hombre ROMántico tiene una concepción Subjetiva de la realidad. Está marcado por el fracaso existencial.

Angustia existencial:

La lucha individuo-sociedad es expresada De manera desgarrada, de ahí que sus héroes sean tipos rechazados.

Historicismo y nacionalismo:

Los ROMánticos mostraron Su interés por la historia de los pueblos. Muchas de sus obras están Ambientadas en épocas pretéritas.

Evasión de la realidad:

Al ROMántico no le gusta el mundo en el Que vive y huye de la realidad a lugares marcados por un grado de irracionalidad.

Temas Y estilo

Los temas más relevantes del Romanticismo son: la libertad, el poder, la justicia, el sentido de la vida, el Silencio de Dios, el destino del ser humano y el amor (siempre inalcanzable).

En Cuanto al estilo hemos de destacar El rechazo del clasicismo y la elaboración de un mensaje al servicio de las Emociones del poeta. Serán muy frecuentes los coloquialismos, los neologismos, las Exclamaciones, las interrogaciones retóricas, las aliteraciones o las Paronomasias.

Evolución Del Romanticismo en España

Principios del Siglo XIX

Se Caracteriza por la influencia del Romanticismo alemán. J. Nícolás Böhl de Faber Fue el principal divulgador. Sus carácterísticas son tradicionalismo, conservadurismo Y catolicismo.

Años 30 y 40

Llega La influencia del Romanticismo francés e inglés. Los divulgadores serán los Poetas exiliados a su retorno a España. Su carácterística es su marcado Progresismo.

Años 50

Posromanticismo:


Caracterizado por la influencia alemana Que mezcla el intimismo con la poesía popular.

El Drama ROMántico

Carácterísticas

Se Definen como obras marcadas por la libertad creadora y sin finalidad didáctica.

Aspectos no lingüísticos del texto:

Adquieren importancia los truenos, gritos O decorados múltiples para despertar la emoción del espectador.

Estructura y discurso:

Las obras están divididas en jornadas y Cuadros, mezclan la prosa y el verso, no respetan la regla de las tres unidades, Mezclan lo trágico y lo cómico y el estilo elevado y coloquial.

Temas:

Los preferidos son los que resaltan la subjetividad: la fatalidad, El amor, el suicidio, el poder, la autoridad.

Personajes:

El protagonista es misterioso y víctima de Una fatalidad. La mujer está condenada a sufrir. Destacan los personajes Marginales.

Autores Principales

Ángel Saavedra, Duque de Rivas, con Don Álvaro O la fuerza del sino que trata los temas de la fatalidad, la venganza y el Honor.

José Zorrilla, con Don Juan Tenorio donde Trata los temas de la libertad de elección, el amor y la misericordia de Dios.

La Prosa ROMántica

La novela

Novela histórica:

El interés por el pasado hizo florecer Este género. Su modelo fue Walter Scout. Destacan El señor de Bembibre de Enrique Gil y Carrasco y Sancho Saldaña de Espronceda.

Novela social:

Pretende plantear problemas sociales como Las condiciones del proletariado utilizando personajes tipo y mezclando Elementos sentimentales y melodramáticos. Se publicaba en los periódicos. Una Obra destacada es María, la hija del Jornalero de W. Ayguals de Izco.

El costumbrismo

Nacíó Ligado al periodismo y reflejó en el Cuadro de costumbres los aspectos y personajes de la época. Los autores más Destacados son Mesonero Romanos, Estébanez Calderón y Mariano José de Larra, Creador del artículo literario. Sus artículos pueden ser clasificados en tres Grupos:

Artículos de costumbre:

Critica los valores caducos de los Españoles.

Artículos políticos:

Muestran su visión pesimista de España.

Artículos de crítica literaria:

Criticó la falta de libertad de creación y Defendíó la relación entre literatura y pensamiento.

La Poesía ROMántica

Fue El vehículo preferido para expresar la subjetividad y utilizó un lenguaje Simbólico que se nutría de los elementos naturales.

La poesía Narrativa

Son Relatos vinculados a la épica medieval. Destacaremos dos obras de Espronceda: El estudiante de Salamanca y El diablo mundo.

La poesía Lírica

Podemos Resaltar dos corrientes:

· Una Tendencia centrada en temas patrióticos y sociales, donde destacan La canción del pirata y El reo de muerte de Espronceda.

· Una Lírica intimista, que muestra una visión pesimista de la vida y trata los temas Del amor, la melancolía y la muerte donde sobresalen Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.

Entradas relacionadas: