Narrativa poesía y teatro vanguardista

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

DESDE LOS AÑOS 40a60La poesíaAntecedentes: la poesía de los años treinta


En la década de 1930, la lírica se rehumaniza y deriva hacia el compromiso. Durante la guerra, la poesía se utiliza arma de propaganda.

Panorama de la poesía tras la guerra

Las ausencias en el panorama poético son significativas. Se escriben obras fundamentales en la posguerra. Los poetas de la Generación del 36” se convertirán en máximos representantes de la poesía del momento.

La poesía de los años cuarenta. La Generación del 36

La forman los poetas nacidos entre 1909 y 1922. Tras la Guerra Civil se marcan dos grandes tendencias poéticas:
la poesía arraigada que se desarrolla sin angustia. Sus componentes aspiraban a la serenidad clásica renacentista. Valoran las formas clásicas, como el soneto,  y tratan temas amorosos, religiosos y patrióticos.
La poesía desarraigada, de tono trágico y existencial, manifiesta la angustia y la desesperación del ser humano. El estilo se basa en un lenguaje directo, duro, apasionado y con imágenes tremendistas.

La poesía de los años cincuenta

La poesía existencial evoluciona hacia lo social: se pasa de expresar la angustia individual a manifestar la solidaridad con los demás.
Se publican: Pido la paz y la palabra, de B. De Otero y Cantos iberos de G. Celaya.
Los temas son la injusticia y la solidaridad.
El estilo es sencillo.
El lenguaje se supedita al contenido.

La narrativaAntecedentes: la narrativa de la década de 1930 y del exilio

la novela de los años treinta, como los géneros, tiende a la rehumanización y al compromiso social.

La novela de la década de 1940

En la posguerra, abundan tres tipos de narraciones, de estilo tradicional:
la novela ideológica conservadora, la N. Realista clásica y la N. Humorística.
Dos novelas en la década de 11940 marcan la nueva narrativa: La familia de Pascual Duarte de C. J. Cela y Nada de C. Laforet.
Ambas obras comparten el tono sombrío y existencial.
La narrativa de la década de 1950: el Realismo social.En los años cincuenta, la novela recoge las nuevas preocupaciones sociales. El Realismo, que aparece en La colmena, de Cela. El tema de las novelas es la propia sociedad española.
El estilo es sencillo en el lenguaje y en la técnica narrativa. Entro del Realismo sociales han señalado dos corrientes:
el objetivismo entiende la novela como un testimonio de la época.
No aparece el autor, se limita la importancia del protagonista. El Realismo critico, pretende denunciar de forma más explicita las injusticias sociales.
El escritor intenta transformar la sociedad.

El teatro

Antecedentes: el teatro de la década de 1930 y del exilio.Durante la Guerra Civil, se escribe un teatro de “circunstancias” de contenido social y político. El exilio, escribieron A. Casona, M. Aub, Salinas y Alberti.
El teatro de posguerra, es bastante pobre.

Tendencias teatrales en los años cuarenta

En la posguerra, los géneros dominantes son la comedia de entretenimiento y el drama ideológico.
El teatro humorístico, surge en torno a J. Poncela y M. Mihura.
Su teatro esconde una visión amarga y escéptica de la realidad.

El teatro de la década de 1950

Hacia 1955, B. Vallejo, A. Sastre y otros autores inician un teatro social.
A. Sastre es el principal teorizador del Realismo social
. B. Vallejoescribe Las Meninas

Entradas relacionadas: