Narrativa Española Previa a la Guerra Civil: Innovación y Vanguardia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB
Novela Anterior a la Guerra Civil
A principios del siglo XX, la estética realista naturalista continúa con autores como Blasco Ibáñez. Sin embargo, la renovación vendrá de la mano de un grupo de escritores, incluidos los de la Generación del 98. La narrativa de posguerra se refiere a:
La Novela de la Generación del 98
Es un grupo de escritores vinculados inicialmente al modernismo que, durante algún tiempo, coinciden en una empresa común: la preocupación por los problemas de España y una actitud crítica ante estos.
Cuatro novelas de 1902 marcan un cambio en la narrativa: La voluntad (Azorín), Camino de perfección (Baroja), Amor y pedagogía (Unamuno), Sonata de otoño (Valle-Inclán). Inician un camino innovador, alejándose del realismo y buscando la expresión de la realidad personal e interior.
Características de la Novela Noventayochista
- Visión subjetiva de la realidad. Ya no se trata de reproducir la realidad, sino su efecto en el individuo y los conflictos que desencadena en su conciencia.
- Estilo sobrio y directo. Importa el contenido y que este llegue de la manera más clara posible.
- Afán de innovar las estructuras narrativas.
- Temas principales: la regeneración del país, el problema de España y las preocupaciones existenciales (la vida, la muerte, el sentido de la vida...).
Autores
Pío Baroja
En su concepción, la novela es un género en el que cabe todo: desde la reflexión filosófica o psicológica hasta la aventura, la crítica y el humor. En sus novelas se reflejan temas de aventuras. Sus protagonistas son seres inadaptados, que suelen fracasar y luego desaparecen sin dejar rastro. También practica la novela diagonal en La casa de Aizgorri. En su estilo, destaca la maestría en la descripción. Principales obras: 1ª Etapa: El árbol de la ciencia, Zalacaín el aventurero. 2ª Etapa: El laberinto de las sirenas, agrupa sus obras en trilogías.
Unamuno (el más destacado)
Su producción literaria es muy extensa. Cultivó todos los géneros literarios. Utilizó la novela para expresar sus propios problemas personales, como la sed de inmortalidad, el sentido trágico de la vida y la lucha entre la razón y la fe. Inició su narrativa con Paz en la guerra, novela histórica y realista.
Novelas:
- Niebla: La subtituló «nivola» para subrayar su diferencia con la novela realista. Presenta la lucha contra el determinismo a través del enfrentamiento del protagonista y su creador. Sobresale la cuestión de la metanovela, tiene un proceso de invención frente al proceso de imitación del realismo.
- San Manuel Bueno, mártir: Plantea la pérdida de la fe de un cura que sustituye su falta de fe por la voluntad de creer. Reflexiona sobre la novela.
Azorín
Sus novelas son una colección de instantáneas o cuadros descriptivos en los que prácticamente no hay acción ni movimiento. El argumento es mínimo. Obras: La voluntad (la más importante), Antonio Azorín.
Valle-Inclán
Introdujo innovaciones en su técnica novelística hasta culminar en su creación máxima: el esperpento, deformación de la realidad para marcar las contradicciones entre las conductas de la sociedad y los valores que la rigen.
Comenzó en el modernismo con Sonatas. Tirano Banderas experimentó en el género de la novela histórica. El ruedo ibérico.
La Novela Novecentista
Hacia 1914 surge una nueva generación que comparte con los hombres del 98 su preocupación por España, pero siguen una postura más intelectualista y europeísta, denominada Generación del 14 o Novecentismo. Persiguen el ideal del arte puro y deshumanizado, cuyo objetivo es el placer estético y la búsqueda de la esencia. Evitan todo lo humano en el arte y huyen del sentimentalismo. Buscan la precisión formal y rechazan la ornamentación.
Autores
Pérez de Ayala
Escribe novelas intelectuales, que se acercan al ensayo porque reflexiona sobre diversos temas. Obras: 1ª Etapa: Troteras y danzaderas (novela autobiográfica). 2ª Etapa: Novela poemática: La caída de los limones. 3ª Etapa (la más importante): novelas de temas universales, Belarmino y Apolonio.
Gabriel Miró
En sus novelas, lo importante son las sensaciones, el lenguaje y las descripciones minuciosas. El argumento pasa a segundo plano. Destacan sus obras Nuestro Padre San Daniel y Obispo leproso (de la segunda etapa, la más importante, que reflejan la intolerancia religiosa) y, de la primera etapa, Las cerezas del cementerio.
Novelas de Vanguardia
Es muy difícil distinguir entre Novecentismo y Vanguardismo, ya que muchos rasgos son comunes a ambos movimientos. En realidad, los dos forman un gran movimiento artístico cuya finalidad es la reacción contra la literatura y el arte anterior. La diferencia es más cuantitativa que cualitativa: la reacción vanguardista fue mucho más radical y violenta que la del Novecentismo.
Autores
R. Gómez de la Serna
Pionero de las vanguardias en España. Prototipo de autor preocupado por las diversiones estéticas, los juegos metafóricos o el derroche de ingenio. Fue el creador de un nuevo género: las greguerías (metáfora + humor).
Benjamín Jarnés
Autor que se encuentra entre el Novecentismo y la Vanguardia: Locura y muerte de Nadie, Lo rojo y lo azul. En esta línea están las primeras novelas de Fran Ayala (Cazador en el alba) o de Rosa Chacel (Estación, ida y vuelta).