La Narrativa Española de Posguerra: Evolución y Tendencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

El Exilio y la Censura en la Narrativa de Posguerra

El aislamiento de España, el exilio de alguno de los mejores novelistas y la censura se tradujeron en una narrativa que abandonó el camino de la innovación durante dos décadas y se alejó de las nuevas corrientes mundiales. Entre los narradores en el exilio destaca Ramón J. Sender. Su obra es muy variada, tanto en argumento como en técnica. Crónica del alba es un conjunto de nueve novelas autobiográficas en las que el autor relata sus experiencias, desde su infancia hasta la guerra civil.

Max Aub escribió bajo el título de El laberinto mágico, un ciclo de seis novelas sobre la guerra civil. En ellas narró todos los aspectos del conflicto, desde su gestación hasta el exilio, mostrando un compromiso con la libertad y con quienes lo dieron todo con ella. Cuida al máximo la técnica narrativa y da gran importancia a los personajes secundarios.

Francisco Ayala reflexiona en sus cuentos y novelas, como en la obra Muertes de perro, sobre la maldad humana, el abuso de poder, la violencia, empleando para ello la ironía, la burla y la parodia.

Carmen Laforet muestra en Nada, a partir de elementos autobiográficos, una dura metáfora de las consecuencias de la guerra civil, la oscuridad y el cierre de España en la que vive la protagonista, el enfrentamiento entre hermanos y la falta de estímulos para mirar hacia adelante en unos personajes que viven con el rencor.

El Tremendismo y la Novela Existencial

Camilo José Cela abre el camino a la novela existencial y tremendista con La familia de Pascual Duarte. El tremendismo presenta la vertiente más brutal del ser humano. Las personas se comportan como animales y son capaces de los crímenes más violentos.

El Realismo Social en la Década de 1950

La novela de los años 50 se inclina hacia el realismo social, aunque no renuncia al existencial. Algunos escritores buscan la objetividad mientras otros intentan esquivar la censura en lo posible para manifestar críticas al régimen y a la injusticia.

El protagonista pasa a ser colectivo: la mayor parte de los personajes representan la clase social a la que pertenecen. La acción refleja la vida cotidiana, se centra en un espacio muy bien caracterizado y concreto y se ha desarrollado en un breve espacio de tiempo.

Miguel Delibes en Las ratas muestra la miseria en un pueblo de Castilla cuyos habitantes viven sometidos a los caprichos del cacique y a las exigencias de una naturaleza dura. Los personajes no tienen más sentido que moverse por su supervivencia.

La Experimentación en la Década de 1960

Durante los años 60, la novela se abre a las corrientes exteriores y empieza a experimentar sin abandonar los problemas existenciales ni sociales.

  • Los autores expresan una mayor variedad temática.
  • En muchas ocasiones se cambia durante la novela de narrador y de punto de vista, rompen con la estructura del tiempo, vuelven al protagonista individual, desorientado y castigado por la soledad, sustituyen los capítulos por secuencias o fragmentos y buscan un lector activo.
  • Emplean el estilo indirecto libre y el monólogo interior para evitar el desorden con el que las ideas vienen al cerebro.
  • A veces rompen con las normas sintácticas y eliminan los signos de puntuación.

Tiempo de silencio de Luis Martín Santos, que presenta un recorrido por las clases más humildes y las clases medias, el ambiente de miseria económica y moral, la falta de objetivos en la vida y la condena de las personas a una rutina. En ella se mezclan todos los registros posibles del lenguaje.

Juan Benet con Volverás a Región crea un espacio imaginario que refleja a España con un estilo muy barroco basado en frases larguísimas. Define la acción para recrearse en la descripción del mundo interior de los personajes, de sus motivos y de los paisajes que los rodean, de marcado carácter simbólico y mítico.

Entradas relacionadas: