Narrativa Española: Evolución y Autores Clave de la Posguerra a la Transición

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Narrativa de los Años 60

A partir de los años 60, la llegada de numerosos turistas europeos a España propició un desarrollo económico y la introducción de nuevas posturas sociales que habían estallado en Europa en 1968 con la Primavera de Praga y el Mayo Francés. Desde este momento, se comienza a observar una crisis política y social de la dictadura, cuyo primer síntoma fue el reemplazo de los ministros militares por tecnócratas. En consonancia con este panorama, comenzó a practicarse una literatura experimental.

En 1962, se produce un cambio sustancial en la literatura castellana con la publicación de La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa, y Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos, una crítica a la moral y la sociedad españolas. A partir de este momento, el estilo vuelve al primer plano en la novela, probando nuevas técnicas formales: el punto de vista múltiple o varios narradores, el desorden cronológico o los saltos temporales, el monólogo interior y un lenguaje libre.

La temática de la obra experimentalista se mantuvo en el reflejo de España, aunque, debido a que los autores habían nacido alrededor de los años 20, no habían vivido la Guerra Civil con la misma intensidad que los anteriores, y la alusión a esta y sus consecuencias era mucho menor: la memoria del narrador, el tiempo y la búsqueda o descripción de la identidad fueron los enfoques más recurrentes.

Otros autores del periodo son Juan Benet, cuya obra más destacada es Volverás a Región, sobre la sensación de inmovilidad de la sociedad; y Juan Marsé, con Últimas tardes con Teresa, una mezcla de crítica y suspense.

Camilo José Cela

El Premio Nobel Camilo José Cela es uno de los considerados autores versátiles del siglo XX, por adaptarse a todas las nuevas corrientes literarias, buscando nuevos caminos de expresión.

En la etapa de Posguerra, inauguró el Tremendismo con la ya nombrada La familia de Pascual Duarte.

En el Realismo Social, triunfó La colmena, obra que inaugura la corriente, en la que no existe argumento, sino que es una narración de las vidas de cada personaje que pasa por un bar, el hilo conductor de la novela, enmarcadas en la miseria de posguerra, en la que solo se actúa por sexo, hambre y miedo. Incluye el personaje colectivo, la reducción del espacio únicamente al bar y la concentración del tiempo. El narrador es omnisciente, que crea y manipula a los seres y situaciones.

Sin embargo, del experimentalismo en adelante, Cela decae poco a poco publicando novelas con cada vez menos éxito, como San Camilo, 1936 o Mazurca para dos muertos.

Cela, además de la novela, cultivó el libro de viajes, en el que destaca Viaje a la Alcarria.

Miguel Delibes

El periodista Miguel Delibes es el otro autor versátil de la narrativa del siglo XX. Utiliza un lenguaje rico y sobrio y trata, principalmente, los temas de la vida en el campo y en la ciudad.

Su primer libro de éxito fue La sombra del ciprés es alargada, en la posguerra, pero sin lugar a dudas, su novela más famosa se enmarca en el Realismo Social: El camino, una explicación del ámbito rural a través de la visión infantil, con críticas a la sociedad. Los personajes son humildes y representativos, un guiño al personaje colectivo típico del momento. A esta misma etapa pertenecen Mi idolatrado hijo Sisí y Las ratas.

Con la llegada del experimentalismo, Miguel Delibes se unió a él con Cinco horas con Mario, un extenso monólogo de una viuda a su marido recién muerto, al que vela y reprocha sus actos en vida. En la obra se representan las dos Españas: la conservadora de la esposa y la liberal de Mario. Los santos inocentes es otra novela experimental del autor.

Transición a la Democracia y su Impacto en la Literatura

Desde finales de los 60, se comienza a observar una crisis política y social de la dictadura, cuyo primer síntoma fue el reemplazo de los ministros militares por tecnócratas, seguido del asesinato de Luis Carrero Blanco por ETA. Finalmente, Franco murió en 1975. Dejó como rey a D. Juan Carlos y como presidente del Gobierno a Adolfo Suárez, que comenzaron un proceso de Transición que llegaría a su fin con la Constitución de 1978, con la que se dio comienzo a la democracia. Esto permitió una variedad de literatura desde 1978 hasta la actualidad, que en la narrativa se tradujo a un amplio abanico de tendencias diferentes.

Entradas relacionadas: