Napoleón y la Restauración: El Imperio, la Coalición y la Vuelta al Antiguo Régimen
I. Napoleón: 1804
Napoleón fue nombrado Emperador hereditario, con ambiciones de dominio universal. Se creó una coalición antifrancesa y una nueva guerra. Napoleon derrota a los austriacos, rusos y prusianos, pero es derrotado en el mar por Inglaterra. El gran imperio tiene 2 puntos flacos:
- La guerra de guerrillas
- La invasión francesa de Rusia utilizando la técnica de tierra quemada.
En 1811, Napoleón es derrotado por una coalición dirigida por Reino Unido y se retira a la isla de Elba. Mientras tanto, Luis XVIII ocupa el trono francés, pero Napoleón regresa y es derrotado definitivamente en Waterloo. Finalmente, es desterrado a la isla de Santa Elena.
La Restauración
Esta supone la vuelta al antiguo Régimen en 1815. No puede ser frenado por la constitución. Se crea un nuevo mapa europeo, con las naciones dominadas y dominadoras. Se interviene en los asuntos de otros países por el efecto contagio. El punto de partida es el Congreso de Viena. Se crea la Santa Alianza, que es un sistema de paz. Será cuestionada por las revoluciones de 1820, 1830 y 1848.
Liberalismo
Libertad individual, de pensamiento, de expresión, de reunión, de religión y de propiedad. En esta se encuentran los derechos y libertades individuales, la igualdad jurídica, la soberanía nacional (es decir, el pueblo elegirá a sus representantes) y la división de poderes.
Nacionalismo
Defiende la existencia de naciones que tienen derecho a formar estados propios e independientes. Existen dos tipos:
- Unificador: Son aquellos lugares que querían estar unidos y se quedaron separados tras el Congreso de Viena.
- Disgregador: Territorios que quedaron separados políticamente.
1820
En España, el comandante Riego se pronuncia en Cádiz, lo que hace que Fernando VII tenga que jurar la Constitución de 1812. En América, las causas de la independencia son el malestar de los criollos, la influencia de los principios ilustrados y de la Revolución Francesa, la inseguridad por la invasión francesa y el apoyo de Inglaterra y EE.UU. Las etapas de la independencia son la emancipación durante la guerra de la independencia española y la independencia de Venezuela, Paraguay y Argentina. Una vez acabada la guerra de la independencia, Fernando VII detiene a los líderes independentistas, pero solo resisten Argentina y Paraguay. Chile se independiza tras la victoria frente al ejército español en Chacabuco, y Perú, la Gran Colombia y Bolivia también logran la independencia. La dominación española acaba tras ser derrotada en Ayacucho, y Uruguay se independiza. Hidalgo y Morelos consiguen la independencia.
Grecia
En 1815, Grecia queda incorporada al Imperio Turco. Francia, Gran Bretaña y Rusia apoyan los movimientos independentistas de carácter nacionalista. Grecia se independiza del Imperio Otomano y se organiza una monarquía absoluta.
Consulado
Se crea por el golpe de estado de Napoleón. Al frente del poder ejecutivo se colocan 3 cónsules: Sieyès, Ducos y Bonaparte.
1830: Francia
Antecedentes: Restauración de Luis XVIII, Carta otorgada que negaba la soberanía nacional, no separaba los poderes, tenía sufragio censitario y no responsabilidad real. Causas: Crisis económica y social, crisis política con Carlos X quitando la libertad de prensa y la asamblea gobernando por decreto. Desarrollo: Carlos X abandona el país, el pueblo parisino pide la república y los diputados liberales imponen una monarquía constitucional. Consecuencias: Aceptación del liberalismo doctrinario.
Bélgica
Antecedentes: El Congreso de Viena une a Holanda e impone los Países Bajos. Causas: Diferencias económicas, lingüísticas, religiosas y políticas. Desacuerdo con el despotismo ilustrado de Guillermo I y crisis económica. Desarrollo: Las clases bajas actúan y la burguesía forma gobierno. Bélgica se independiza. La Santa Alianza no interviene por otros levantamientos. Leopoldo I accede al trono y realiza la constitución de 1831.
1848
Características: Triunfo del liberalismo sobre el absolutismo. Desaparecen los vestigios del régimen señorial. Sufragio universal y soberanía popular. Justicia frente a la igualdad jurídica y movimiento republicano. Causas: Extensión de los principios democráticos y sufragio universal. Crisis económica agraria e industrial y crisis social con disminución de rentas. Revolución en Francia: Luis Felipe de Orleans no cumple con sus promesas y pierde apoyo de la clase media. Hay una revolución de demócratas y socialistas, que crean las reformas sociales. República dirigida por Lamartine. Inicio de la república conservadora. En 1851, hay un golpe de estado y se proclama el II Imperio.