El Nacionalismo Musical: Orígenes, Escuelas y Compositores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

El Nacionalismo Musical

El nacionalismo cultural se desarrolló aproximadamente entre 1850 y 1945, como producto del ideario romántico. Un sano sentimiento patriótico, la revalorización de las mejores tradiciones de los pueblos y el ansia de encontrar una forma de expresión literaria y artística que los identificase ante el resto del mundo dieron por resultado este movimiento.

El propósito fundamental de todos los nacionalismos musicales fue liberarse del imperialismo cultural ejercido desde el Medioevo por Italia y Francia, países a los que se sumaron posteriormente Inglaterra, Alemania y Austria. El Nacionalismo adquirió fuerza y personalidad vigorosa en países o regiones que hasta ese momento se mantenían marginados respecto de esas grandes potencias de la Europa occidental.

Características Principales

Las características distintivas del Nacionalismo Musical incluyen:

  • La incorporación y elaboración de elementos de músicas folklóricas.
  • La utilización del folklore como base de obras programáticas y óperas.

Escuelas y Compositores Nacionalistas

En algunos países se desarrollaron escuelas nacionales, mientras que en otros no, al haber solo un exponente destacado del nacionalismo musical.

La Escuela Rusa: El Grupo de los Cinco

Un ejemplo prominente es la escuela rusa, que cumple una función histórica al crear en Europa un clima favorable para el surgimiento de movimientos análogos en otros países. Sus compositores influyeron sobre figuras como Debussy y Ravel. Esta escuela está formada principalmente por el "Grupo de los Cinco", compuesto por cinco adeptos a los maestros Mijaíl Glinka (1804–1857) y Aleksandr Dargomyzhski (1813–1869). Los miembros del grupo fueron:

  • Mili Balákirev
  • Aleksandr Borodín
  • César Cui
  • Nikolái Rimski-Kórsakov
  • Modest Músorgski

Estos compositores se inspiraron en las canciones populares rusas y otros elementos del folklore, tomando estas tradiciones sonoras populares e insertándolas en las formas y lenguajes de la música académica. Bajo la influencia de Héctor Berlioz, realizaron composiciones en todos los géneros instrumentales y vocales, pero manteniéndose siempre cerca de la música de contenido o programática. De ahí que se destaque su predilección por los poemas sinfónicos (música cargada de connotaciones descriptivas) y las óperas.

Piotr Ilich Chaikovski: Un Caso Particular

Opuesto ideológicamente al Grupo de los Cinco, aunque amigo de algunos de ellos, encontramos a Piotr Ilich Chaikovski. A pesar de su formación centroeuropea, supo representar el espíritu del pueblo ruso en su música. Fue un gran compositor sinfónico, aunque no un purista de la forma, considerado un verdadero sucesor de Berlioz y Liszt.

Otros Nacionalismos Europeos

Noruega: Edvard Grieg

En Noruega, destaca Edvard Grieg. Al tomar conciencia de la necesidad de desarrollar una producción ligada al patrimonio nacional, se dedicó al estudio del folklore nativo, que se convirtió en la base de su música. Grieg se inclina hacia un naturalismo descriptivo. Se vinculó con escritores y otros artistas; por ejemplo, escribió la música incidental para la obra Peer Gynt del dramaturgo Ibsen.

España: Isaac Albéniz

En España, Isaac Albéniz se basó en la tradición oral y mostró diferentes vertientes del folklore español, especialmente el de Andalucía. Realizó obras en las que transmite escenas, paisajes e impresiones de diferentes lugares de España.

Entradas relacionadas: