El Nacionalismo Musical: Movimiento y Desarrollo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,13 KB

El nacionalismo musical

El nacionalismo musical es un movimiento que surge en la música culta en el siglo XIX y se extiende al siglo XX, caracterizado por incluir elementos populares (ritmos, melodías, armonías y danzas).

Los países europeos

Los países europeos en los que más se desarrolló el nacionalismo musical fueron Rusia, España, Bohemia, Hungría y Noruega.

La música nacionalista rusa

Los compositores rusos creaban basándose en la melodía y armonía libre de leyes occidentales, convirtiendo a Rusia en un país emergente en el ámbito de la música culta. Compositores destacados incluyen a Moldest Musorgski, Mili Balakirev, César Cui, Alexander Borodin y Nikolai RimskiKorsakov, quienes formaban un grupo llamado el grupo de los 5.

La música nacionalista en España

A lo largo del siglo XIX, la música española estuvo a la sombra de la italiana. Los zarzuelistas protagonizaron un primer intento en el renacer de la música española. Algunos géneros fueron típicamente españoles como la tonadilla, el sainete y la Zarzuela. Compositores destacados incluyen a Emilio Araeta, Tomás Bretón, Ruperto Chapí, Pablo Sarasate, Felipe Pedrell, Enrique Granados, Isaac Albéniz y Manuel de Falla.

La música nacionalista en el resto de Europa

Los movimientos nacionalistas en los países de la periferia europea nacieron emparentados con el movimiento político del mismo nombre. En la música, la idea nacionalista se aplicaron a los argumentos operísticos y aspectos como el ritmo y la melodía.

La música nacionalista en América

En América existía una gran riqueza de materiales autóctonos, la música popular de los colonos blancos, ritmos latinoamericanos, blues y jazz. Poco a poco, la música fue mezclándose con elementos folklóricos indígenas y desde el siglo XVII con la cultura de los esclavos. En Estados Unidos se desarrolló una música autóctona, mezcla de cantos espirituales de los esclavos negros, música e instrumentos europeos y ritmos africanos. Algunos compositores crearon a partir del jazz, como George Gershwin y su famosa Rhapsody in Blue.

Entradas relacionadas: