Nacionalismo e Imperialismo en Europa: Transformaciones del Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,74 KB

Nacionalismo en Europa en el Siglo XIX

Francia

El Presidente de la República, Luis Bonaparte, se proclama emperador tras un golpe de Estado. Napoleón III instaura el Segundo Imperio.

Napoleón III intervino en:

  • La Guerra de Crimea para limitar la expansión rusa en el Mar Negro.
  • Italia, apoyando al Piamonte contra Austria.
  • Intentó establecer un imperio en México.
  • Apoyó a Prusia contra Austria, pero, celoso, le declara la guerra a Prusia, cayendo así el Imperio de Napoleón III.

Alemania

Se divide en:

  • Gran Alemania, agrupada en torno a Austria, potencia católica.
  • Pequeña Alemania: dirigida por Prusia, la principal potencia protestante.

Bismarck (Pequeña Alemania) logra la unificación a través de una serie de guerras:

  • Guerra de los ducados: enfrenta a Austria y Prusia contra Dinamarca.
  • Guerra austroprusiana: Prusia se impuso y demostró su superioridad militar, consiguiendo la unificación del norte de Alemania.
  • Guerra francoprusiana: la candidatura prusiana al trono español llevó a Francia a declarar la guerra a Prusia. Napoleón III se rindió en la batalla de Sedán y los prusianos invadieron Francia.

El rey de Prusia, Guillermo I, se proclama káiser (emperador) en el Palacio de Versalles. El Imperio alemán tendría una estructura federal. Alemania se anexiona Alsacia y Lorena.

Italia

Marcada por la ocupación de Austria y la presencia de Estados Pontificios, que obligaba al nacionalismo a enfrentarse al poder temporal del Papa.

El estado que unificó el sentimiento nacionalista fue el Piamonte (monarca: Víctor Manuel II). El protagonista de la unificación fue Cavour, que recogió las ideas de Mazzini y Garibaldi. Sus etapas fueron:

  • Guerra contra Austria con apoyo francés, que liberó Lombardía.
  • Insurrección nacionalista en los ducados de Parma, Módena y Toscana, y en la Romaña papal.
  • Los camisas rojas conquistan el Reino de las Dos Sicilias (Nápoles y Sicilia). Los piamonteses invadían Umbría y las Marcas. Víctor Manuel se proclama rey de Italia (1861).
  • Aliado de Prusia en la guerra contra Austria, el reino de Italia conquista el Véneto.
  • Con la Guerra Franco-prusiana, las tropas italianas entran en Roma mientras el papa Pío IX se proclamaba prisionero en el Vaticano.

Más tarde, Italia tuvo que enfrentarse a varios problemas:

  • Desequilibrio entre el norte industrial y el sur campesino.
  • Cuestión Romana (disputa por la soberanía de Roma entre el Papa y el Gobierno de Italia).
  • Dificultad para hacerse con un imperio colonial.

Imperialismo: Imperios Europeos y las Nuevas Potencias

Imperios Coloniales Europeos

Todas las potencias europeas aspiraban a un imperio colonial:

  • Imperio Británico: el más extenso y rico, poseía alrededor de 1/4 de la superficie y de la población terrestre. La colonia más importante era India. Tenía territorios diversos: desde colonias de explotación en África hasta los dominios blancos de América y Australasia.
  • Imperio Ruso: gran masa compacta que se extendía por Eurasia. Su punto débil (carencia de puertos en mares abiertos y libres de hielo) lo impulsaba a abrirse camino hacia el océano Índico y el mar de Japón.
  • Imperio Francés: se extendía por África, Indochina e islas (Índico, Pacífico, Caribe). Su principal colonia fue Argelia.
  • Alemania e Italia: Alemania consiguió colonias en África y el Pacífico. Italia, tras fracasar en Etiopía, tuvo que esperar para arrebatar algo.
  • Portugal: comprendía extensos territorios en África y enclaves en el Índico y China.
  • Holanda: se extendía por Indonesia.
  • España perdió los restos del Imperio en América y el Pacífico y tuvo que conformarse con pequeños territorios en África.
  • Congo: una extensa posesión de una compañía privada del rey de Bélgica, Leopoldo II, que previo pago fue traspasada al Estado belga.

Los territorios que seguían independientes eran:

  • Antiguos imperios: China, Persia o Turquía, demasiado extensos para permitir que los explotaran.
  • Estados tapón: amortiguaban la tensión entre las áreas de expansión de dos potencias, como Siam, que separaba las colonias británicas y francesas en Indochina.

Estados Unidos

Se convirtió en la primera economía mundial.

  • Rivalidad entre el sur esclavista y agrario y el norte, industrial, receptor de la inmigración europea. Tras la victoria del norte en la Guerra de Secesión y la abolición de la esclavitud, Estados Unidos se consolidó como gran potencia industrial.
  • Expansión hacia el oeste por el descubrimiento de oro en California.

Estados Unidos se convierte en una potencia imperialista. La doctrina Monroe significaba que ahora Washington se reservaba el derecho de intervenir en América Latina en defensa de sus intereses.

Estados Unidos se apropia de Puerto Rico y Filipinas. Poco después comenzó la construcción del canal de Panamá.

Segunda Revolución Industrial

Nuevo Impulso de la Industria (Cambios)

  • Se comenzó a utilizar nuevas fuentes de energía (electricidad, petróleo).
  • Reino Unido perdió su puesto privilegiado, dando paso a nuevas potencias industriales como Estados Unidos, Alemania y Japón.
  • La siderurgia ganó más terreno frente a la industria textil. Auge de nuevas industrias, tales como la química o la eléctrica.
  • Aparecen medios de transporte (automóvil, locomotora eléctrica) y telecomunicaciones (teléfono, radio).

Era de la Ciencia y el Progreso

Se produjeron avances científicos:

  • Biología (Darwin: teoría de la evolución).
  • Medicina (Pasteur y Koch: microbiología).
  • Física (electricidad, radiactividad, mecánica cuántica).
  • Química (tabla periódica, productos sintéticos).
  • Ciencias Sociales (desarrollo de la economía y aparición de la sociología).

El Gran Capitalismo

Se empezó a notar una Gran Depresión. Se produjo un descenso general de los precios y beneficios, que condujo a la aparición del paro y a una mayor competencia entre empresas y países. Capitalismo financiero:

  • Se generalizan los procesos de concentración empresarial, quiebra de pequeñas y medianas empresas que condujo a la formación de grandes complejos industriales y financieros con tendencias monopolísticas, tales como los trusts (concentración de empresas para evitar la competencia).
  • Introducción de nuevas formas de organización del trabajo, como el taylorismo (divide el proceso de fabricación en tareas cronometradas, ofreciendo al trabajador primas en razón de su eficiencia), que permitió la reducción de costes de producción mediante la fabricación en serie.
  • Se impuso una tendencia hacia el proteccionismo, que las metrópolis extendieron también hacia los mercados coloniales.

El gran capitalismo propició la aparición de una incipiente sociedad de consumo. Además, aparecían técnicas de publicidad.

Segunda Internacional

Surgió una tendencia socialdemócrata, que predominaba en el socialismo alemán. El principal motivo de tensión fue la disputa entre los partidarios del carácter internacionalista de la clase obrera (Rosa Luxemburgo) y los que buscaban un compromiso con el nacionalismo.

Entradas relacionadas: