Nacionalcatolicismo y Organización Social en la España Franquista
El Nacionalcatolicismo en la España Franquista
España fue la referencia a la que todos los individuos e intereses debían estar sometidos. Todas las instituciones autonómicas creadas por la Segunda República fueron suprimidas y cualquier manifestación de particularismo fue perseguida. La administración local quedó sometida al gobierno central. El modelo y valores impuestos fueron los de Castilla y el único idioma permitido el castellano. El franquismo defendió que la vida política, social y cultural estuviese sometida a las directrices de la Iglesia. Así, la Iglesia se convirtió en la legitimadora del régimen franquista. Esta unión de intereses se conoce como **nacionalcatolicismo español**.
La Iglesia como Legitimadora del Régimen
La jerarquía eclesiástica católica apoyó a los militares sublevados y justificó la autoridad de Franco. A cambio, la Iglesia católica recibió el reconocimiento del Estado como la única autorizada y obtuvo el control sobre la moral, los costumbres y la educación.
El **Concordato de 1953** reguló las relaciones entre la Iglesia católica y el régimen franquista. El Papa reconocía el Gobierno de Franco y le concedía el privilegio de presentación de obispos y de poder entrar en las iglesias bajo palio. A cambio, la Iglesia obtenía:
- La potenciación del culto católico en toda España.
- La capacidad legal de adquirir, poseer y administrar toda clase de bienes.
- La restitución de una parte de los bienes eclesiásticos perdidos en las desamortizaciones.
- El derecho a establecer seminarios, escuelas y obras pías.
- La enseñanza obligatoria de la religión católica.
Cambios en la Iglesia y Oposición al Régimen
En la década de 1960, el papado de Juan XXIII y la renovación que supuso el **Concilio Vaticano II** produjeron una fuerte renovación en la Iglesia católica que afectó también a España. En el seno del clero se desarrolló una corriente crítica que defendía un cambio en las relaciones con la dictadura. En 1967 se promulgó la **Ley de Libertad Religiosa**, que permitía los cultos no católicos (de forma privada). Paralelamente, algunos sectores católicos laicos se convirtieron en una de las frentes de oposición al franquismo.
Organización Laboral y Sindical durante el Franquismo
El régimen franquista reguló el mundo laboral mediante la promulgación del **Fuero del Trabajo** en 1938. En él se recogían aspectos sociales de mejora de las condiciones de los trabajadores como la prohibición del trabajo nocturno de mujeres y niños, el descanso dominical y en las festividades religiosas y civiles declaradas como tales, vacaciones anuales retribuidas, subsidio familiar, etc.
El ámbito sindical se organizó siguiendo modelos fascistas. Declarados ilegales todos los sindicatos de clase existentes, los trabajadores quedaron encuadrados en corporaciones en las que estaban incluidos los patronos y los obreros bajo la supervisión del Ministerio de Trabajo. Estos **sindicatos verticales** se estructuraban alrededor de 3 esferas: la campesina, la artesanal-industrial y la marítima, subdivididas en unidades según la actividad concreta que realizasen. Todos ellos formaban la **Organización Sindical del Movimiento**.
Derechos, Deberes y Censura en la España Franquista
El régimen franquista limitó los derechos a la lealtad a la persona de Franco y el respeto a los principios fundamentales del Movimiento. En 1945, el **Fuero de los Españoles** decretaba los deberes y los derechos que podían ejercer los españoles.
Deberes y Derechos
Como deberes se establecían:
- Fidelidad a la patria.
- Lealtad a Franco.
- Obediencia a las Leyes Fundamentales.
- Servicio militar obligatorio.
- Pagar los tributos.
- Alimentar y educar a los hijos.
Como derechos se reconocían:
- Libertad de opinión.
- Libertad de residencia.
- Libertad de reunión.
- Libertad de asociación.
- Libertad de educación.
Pero todos ellos estaban supeditados al mantenimiento de los principios fundamentales del régimen, lo que hacía imposible el ejercicio con total libertad.
Censura y Educación
El franquismo impuso una férrea **censura**, limitando la libertad de opinión y prensa, y se intentó educar a la gente en las escuelas en el llamado **Espíritu Nacional**, conjunto de ideas y valores políticos e históricos defendidos por el régimen.