Musicoterapia: Aplicaciones, Efectos y Beneficios Terapéuticos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB
¿Qué es la Musicoterapia?
La musicoterapia es un proceso de intervención sistemática donde un terapeuta calificado utiliza experiencias musicales y las relaciones que se desarrollan a través de ellas para ayudar a los pacientes a mejorar su salud. Se trata de una herramienta terapéutica que aprovecha la música y sus elementos (sonido, ritmo, melodía y armonía) para facilitar y promover la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento y la expresión.
Objetivo Principal de la Musicoterapia
El objetivo principal es desarrollar potenciales o restaurar funciones del individuo para lograr una mejor integración intra e interpersonal y, como resultado, una mejor calidad de vida. Esto se consigue a través de la prevención, rehabilitación y tratamiento.
Efectos de la Música en la Conducta
La música tiene efectos profundos en la conducta y las emociones. Estos efectos se manifiestan a través de varios elementos:
- Tiempo: Los tiempos lentos (60-80 pulsos por minuto) evocan calma, serenidad, ternura y tristeza. Los tiempos rápidos (100-150 pulsos por minuto) generan alegría, excitación y vigor.
- Ritmo: Los ritmos lentos inducen a la paz, mientras que los rápidos activan el movimiento y la exteriorización de sentimientos, aunque también pueden provocar estrés.
- Armonía: Los acordes consonantes se asocian al equilibrio y la alegría, mientras que los disonantes se vinculan a la inquietud y la agitación.
- Tonalidad: Los modos mayores suelen ser alegres y extrovertidos, mientras que los menores evocan melancolía e introversión.
- Altura: Las notas agudas pueden alertar y aumentar los reflejos, pero en exceso pueden dañar el sistema nervioso. Los sonidos graves suelen producir efectos sombríos o tranquilidad extrema.
- Intensidad: Un sonido tranquilizante puede irritar si el volumen es excesivo.
- Instrumentación: Los instrumentos de cuerda evocan sentimientos profundos, los de viento aportan alegría y solemnidad, y los de percusión liberan energía y promueven el movimiento.
Aplicaciones de la Musicoterapia
La musicoterapia se aplica en una amplia variedad de contextos y para diversas poblaciones:
Niños:
- Dificultades en el aprendizaje
- Problemas de conducta
- Trastornos del desarrollo (autismo)
- Deficiencia mental
- Dificultades de socialización
- Baja autoestima
- Trastornos médicos crónicos y/o degenerativos
Adultos:
- Enfermedades degenerativas (Alzheimer)
- Farmacodependencia y abuso de sustancias
- Daño cerebral
- Incapacidades físicas
- Dolor agudo o crónico
- Enfermedades terminales
Personas sin problemas de salud (uso preventivo y de desarrollo):
- Reducción del estrés
- Apoyo en el parto
- Aumento de la creatividad
- Disminución de la ansiedad
- Mejora de la autoestima
- Manejo del estrés
Beneficios Generales de la Musicoterapia
- Mejora de la comunicación y la expresión, favoreciendo el desarrollo emocional.
- Mejora de la percepción y la motricidad.
- Facilita la expresión de problemas y emociones, reduciendo la ansiedad.
- Promueve el equilibrio psicofísico y emocional.
- Mejora las respuestas psicofisiológicas (encefalograma, ritmo cardíaco, respiración).
- Mejora el rendimiento corporal y el riego sanguíneo cerebral.
- Facilita el acercamiento a personas con autismo, psicosis, etc.
Objetivos Específicos de la Musicoterapia
- Mejorar la afectividad, la conducta, la perceptivo-motricidad, la personalidad y la comunicación.
- Mejorar las funciones psicofisiológicas.
- Sensibilización a los valores estéticos de la música.
- Sensibilización afectiva y emocional.
- Estimulación del interés por el mundo sonoro.
- Reforzamiento de la autoestima y la personalidad.
- Elaboración de pautas de conducta correctas.
- Desarrollo de la atención y la observación.
- Aumento de la confianza en sí mismo.
- Establecimiento o restablecimiento de relaciones interpersonales.
- Integración social.
Instrumentos Utilizados en Musicoterapia
Se utiliza una amplia variedad de instrumentos, incluyendo:
- Instrumentos naturales: Cuerpo (percusión corporal, voz).
- Instrumentos convencionales: Piano, guitarra, flauta.
- Instrumentos de percusión: Instrumentos folclóricos y autóctonos.
- Instrumentos artesanales: Construidos por los pacientes.
- Instrumentos terapéuticos: Material específico de musicoterapia, instrumentos adaptados y objetos sonoros.
- Instrumentos electrónicos: Material informático musical.
- Material discográfico: Música de diversos estilos.
- Material de psicomotricidad: Rulos, colchonetas, cuñas, etc.
Beneficios de la Musicoterapia en Personas con Discapacidad
(Se repiten los beneficios generales ya mencionados, por lo que se pueden omitir para evitar redundancia)
La musicoterapia ofrece los mismos beneficios generales a personas con discapacidad, potenciando su desarrollo y bienestar.