La Música Tradicional Andaluza
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB
La canción tradicional andaluza
La canción tradicional andaluza
La música tradicional o folclórica ha sido siempre una de las principales manifestaciones culturales populares.
La canción tradicional está vinculada a la vida cotidiana y a los rituales, al ciclo de la vida y a las festividades religiosas.
Son canciones populares tradicionales los romances, los carceleras, las playeras… Existen canciones populares con formas ligadas a la danza, con los fandangos y la Seguidillas.
1.1 Características
estructuras repetitivas
La melodía se caracterizan por su simetría
Su interpretación no está sometida a normas estrictas. Otras se versionan incorporando elementos del flamenco
Las letras recorren toda la gama de sentimientos
1.2 Transmisión
Las canciones tradicionales son anónimas. Se han transmitido de forma oral y son colectivas.
La canción popular tradicional carece de tradición escritas hasta finales del siglo XIX, en que es transita y recopilada en cancioneros.
La textura
La cualidad sonora global que percibimos al escuchar las diferentes líneas melódicas en una pieza, llamada también voces.
2.1 Las texturas musicales más comunes son:
textura monofónica: es una melodía sin armonía. Los cantos gregorianos tienen textura monofónica.
Textura homofónica: las melodías tienen un ritmo similar y el conjunto se percibe como una sucesión de acordes.
Textura de melodía acompañada: una melodía principal está acompañada por otras melodías secundarias o acordes. El conjunto aparece dividido en dos planos sonoros: el de la melodía principal y de acompañamiento.
Textura polifónica o contrapuntística: está compuesta por diferentes melodías independientes de importancia similar, que mantienen su individualidad en el conjunto sonoro.
Las cualidades del sonido
3.1 La altura:
Es la cualidad del sonido que nos permite diferenciar un sonido agudo de uno grave.La altura del sonido depende de la frecuencia, el número de vibraciones por segundo de una onda.La frecuencia se mide en hercios, y 1 Hz equivale a una vibración por segundo.Cuantas más vibraciones por segundo, más agudo será el sonido.
3.2 La intensidad
Es la cualidad que nos permite diferenciar un sonido suave de un sonido fuerte.Está determinada por la amplitud de las vibraciones.A mayor amplitud de onda, más intensidad tendrá el sonido.
Otros factores que influyen son:
la distancia que hay entre el cuerpo sonoro y el oyente.
La densidad del medio transmisor.
La unidad que mide la intensidad es el decibelios. En música, la intensidad se refleja en la utilización de las dinámicas.
pueden ser de dos tipos:
por grados: grabaciones de dinámica desde el sonido más suave hasta el más fuerte.
De transición: la intensidad de uno o más sonidos aumenta disminuye paulatinamente, lo que se indica mediante de los reguladores.
Cantos divinos
4.1 El gregoriano:
En la edad media, la iglesia cristiana construye numerosos monasterios y catedrales.
La música que se emplea en las celebraciones religiosas es únicamente vocal.
Para facilitar la transmisión y conservación de esa música, si de un sistema de escritura musical. En el siglo VII, el Papa gregoriano I encarga de recopilar las melodías que se contaban en la liturgia desde hace siglos y crear otras nuevas. Esta difusión se lleva acabo por los cantores de los servicios papeles y por los monjes y monjas de los monasterios. El canto gregoriano está formado por varios tipos de cantos que los clérigos cantan en el coro. Es un canto de una sola melodía y sin acompañamiento instrumental. Tiene un ritmo libre. Su melodía silábica, cuando acabas y lava le corresponden varios sonidos.
4.2 El descubrimiento del canto a varias voces:
A partir del siglo IX, se produce una innovación.
Señala la melodía gregoriana una segunda voz, lo que dió lugar a un género conocido como ganan. Al añadir otras voces nacer la polifonía.
En el siglo VIII se practica en la catedral Notre-Dame de París. En el siglo XIV, Las composiciones musicales para la liturgia se caracterizan por la búsqueda de nuevas sonoridades y polifonías. Dos de las formas más importantes son:
El motete: una composición vocal sonora para varias voces basada en una melodía litúrgica previa.
El canon: una pieza o sección en la que los dos dentro sucesivamente.
Un trovador en España:
El trovador compone poesías destinadas a ser difundidas mediante el canto, y el arte de componer versos y su melodía se llamaba trovar. Los juglares son los intérpretes que difunden y popularizan las creaciones musicales de los trovadores.
Recitan, tocan instrumentos, baila, canta y realizan juegos entre cortesanos y plebeyos.A diferencia de los trovadores, solían ser de origen humilde.
La música es un elemento cotidiano en la cultura islámica, cristiana y judía.Algunos instrumentos característicos son la gaita, la flauta, el órgano portativo, etc…