Música del Romanticismo: Schubert, Berlioz, Verdi, Puccini, Wagner

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 11,32 KB

Das Wandern

Obra del romanticismo, época más brillante de la historia de la música, 1800-1890. Perteneciente a Franz Schubert, compositor austriaco 1797-1828, con más de 600 obras vocales, 7 sinfonías completas, música sacra... la música romántica es fruto de la nueva sociedad surgida de la revolución francesa, exalta la libertad del hombre, compositor no atado a un mecenas y es admirado y reconocido como genio creador por el público. Temas como la vida, la muerte, el amor... Es un Lied, es una composición de breves dimensiones en la que se pone música a un poema de lengua alemana, y se agrupan en ciclos. Schubert proviene de familia humilde, educado en un ambiente en el que la música formaba parte de la familia, tuvo una vida breve y muchos de sus lieder tienen forma estrófica.

Género

Profano, culto, descriptivo y vocal con acompañamiento de piano.

Forma

Lied estrófico con preludio inicial.

Textura

Melodía acompañada.

Tímbrica

Piano y barítono.

Ritmo

Binario 2/4 corresponde al andar.

Melodía

En arco, lírica y expresiva, ámbito melódico no supera la 89.

Armonía

Si bemol mayor.

Agógica

Allegro.

Dinámica

Mezzoforte y cambios

Sinfonía fantástica

Hector Berlioz, 1803-1869, compositor francés y figura destacada del romanticismo. De padre médico que le envía a París a estudiar medicina, pero se sale de la carrera para estudiar música.

Argumento

Un joven músico se envenena con opio por desesperación amorosa. La dosis le sume en un profundo sueño con horribles visiones. La mujer amada se convierte en una melodía que, como una idea fija (aparece en todos los movimientos y es la que da unidad a la obra) se encuentra y oye en todas partes. En este 4º mov. la marcha hacia el suplicio del artista que sueña que ha matado a su amada y ha sido condenado a muerte.

Género

Instrumental y descriptivo.

Textura

De melodía acompañada.

Ritmo

Binario 4/4.

Dinámica

Con contrastes.

Forma

De sinfonía programática.

Armonía

En mi bemol mayor.

Agógica

Adagio.

Melodía

Con introducción hecha por timbales y empieza la madera 2 temas. El tema a es sombrío y el b brillante. Al final aparece la idea fija con clarinete.

Timbrica

De cuerda madera metal y percusión

Coro de los esclavos

Giuseppe Verdi 1813-1901 considera la ópera como un modo de cantar el drama humano y reclama en sus libretos situaciones emocionales fuertes y violentas. Huye de temas mitológicos. Enriquece la orquesta tanto en color como en textura y armonía.

Género

Profano, culto y dramático.

Forma

Coro ABA Ternario.

Textura

Monodia acompañada en la 1 y 3 parte, en la 2 es textura homofónica.

Timbrica

Coro y orquesta. Ritmo 4/4 binario.

Agógica

Lenta.

Melodía

Con frases regulares y ámbito melódico amplio.

Dinámica

Forte en B y mezzopiano en A.

Armonía

Tonal.

Barbero de Sevilla

Gioachino Puccini 1792-1868, representa la culminación de la ópera napolitana del s.xviii. Tiene dotes melódicos y escénicos, compone 22 óperas, 2 oratorios, sinfonías.... Esta obra está escrita en 1816, el argumento ya había sido puesto en música por Paisiello en 1782. Rompe con los esquemas habituales, está llena de inspiración. En italiano con ambiente en Sevilla.

Género

Profano, culto y dramático.

Forma

Aria

Timbrica

Flautas, oboe, clarinetes, fagotes, trompas, trompetas... barítono (Figaro)

Textura

De melodía acompañada. Ritmo de subdivisión ternaria 6/8

Melodía

Texto en italiano, estilo silábico con melismas y usos de "tra la la..."

Armonía

Tonal

Agógica

Allegro al principio, tiene acelerandos y ritardandos, presto al final

Dinámica

Con contrastes relacionados con la expresividad del texto

Romanticismo

Época más brillante de la historia de la música, primera vez lenguaje sonido adquiere categoría de lenguaje privilegiado por encima del resto de las artes. 1800 y 1890. Fruto de la nueva sociedad surgida de la revolución francesa, exalta la libertad del hombre por encima de todas las cosas. El compositor ya no está atado a un mecenas y es admirado y reconocido como genio creador por el público. Sus temas preferidos la vida y muerte, amor, naturaleza, noche.... Pretensión romántica lleva a la música a una gran libertad formal y expresiva donde la melodía es el elemento más importante. Movimiento y pulsación más flexibles. La orquesta experimenta un gran crecimiento y en los instrumentos solistas se potencia el virtuosismo.

La música Vocal: El Lied

Composición de breve dimensiones en la que se pone música a un poema, se trata de una fusión entre poesía y música. Características: melodía simple, armonía elemental y frases simétricas. Proviene de chanson, madrigal y villancico, pero su historia comienza a finales del XVIII y su auge en el XIX. En Berlín 1860 la corte de Federico II desarrolló todo un estilo q relacionaba música/ poesía. Poesías Goethe fuente e inspo. Como género es muy apreciado por su cercanía al canto popular, porque la poesía está ligada a los sentimientos nacionales del pueblo y por su cultivo en el salón romántico. A-A-A Lied estrófico, ABA bipartito ABC tripartito ABACA Rondó.

Hugo Wolf (1860-1903)

Consigue reproducir en el lied casi literalmente el texto a través de la música. Sus mejores colecciones son los lieder españoles, italianos y poesías de Goethe. Destaca la canción de la tierra que es como una inmensa sinfonía. En España no se usa el término Lied. Tenían aire de seguidillas, boleras, asumiendo el elemento folklórico y un aspecto más externo y menos elaborado, se acompañaban del piano o guitarra. Autores: Sebastián de Iradier y Fermín M° Alvarez.

La música INSTRUMENTAL

Música para piano

Este instrumento nace en el Clasicismo y es el más típico de la expresión romántica, todos los músicos escriben él. Instrumento de teclado, cuerdas golpeadas por macillos que son puestos en acción mediante un mecanismo que ordena unas teclas, su extensión es de siete octavas. Era capaz de producir un sonido pleno y firme, de responder a todo tipo de expresividad y a lograr un gran virtuosismo, los fabricantes Pleyel, Erard y Herz. Mucha música se escribió en formas de danzas o de breves piezas líricas. La obras más largas eran conciertos y sonatas.

Música de Cámara

No congeniaba con numerosos compositores románticos, carecía de la íntima expresividad personal de la pieza para piano solo o del lied y por la otra, de los colores luminosos y de la sonoridad y de la música orquestal, por ello no resulta sorprendente que Berlioz, Liszt y Wagner no compusieran música de cámara.

La grande forma: Música para orquesta del romanticismo.

El concierto para orquesta y solista:

Lo desarrollaron casi todos los músicos. Formalmente es parecido al del Clasicismo aunque será más libre y tratará de liberarse del esquema de sonata convencional.

La sinfonía romántica

Se puede diversificar en dos corrientes: la conservadora(4,7 y 8) y la radical(5,6,9 ). Ambas corrientes tenían en común el carácter romántico de su expresión musical y los progresos en la armonía y el timbre. Compositores radicales publicaban sus sinfonías con un título descriptivo o con un comentario programático no para explicar o justificar lo que habían escrito sino porque el programa era parte de la idea de la sinfonía, de la misma manera que el texto es parte de la idea de una canción, con esta innovación la música instrumental llega a sus máximas cotas de genialidad.

El Poema Sinfónico

Se define como una composición orquestal, normalmente de un tiempo, que se inspira en elementos poéticos y descriptivos. Será Franz Liszt (1811- 1886) el creador de este género con sus doce poemas sinfónicos, y le seguirán los compositores nacionalistas del segundo romanticismo. También la orquesta incrementa el nº de instrumentos y con ello sus posibilidades expresivas. 1 solo movimiento.

Richard Wagner (Leipzig,1813-Venecia, 1883)

El drama musical. Dos compositores dominaron la ópera en la cumbre del Romanticismo: Verdi y Wagner. Sus estilos, métodos, filosofías e incluso temas diferían en casi todos los aspectos. Las óperas de estos dos hombres constituyen la columna vertebral del repertorio de los teatros del mundo, y lo que tienen en común- la búsqueda de la expresión dramática más profunda a través de la música. El ideal de Wagner es hacer una ópera cuya altura artística sea semejante a la más grande música sinfónica que denomina drama. Hizo del leitmotiv (motivo conductor) su manera básica de unir música y drama. Su producción se divide en tres períodos: 1º La ópera Rienzi destaca entre sus primeras obras y será a partir del El buque fantasma cuando comienza a usar las leyendas germánicas. 2° Con Tannhäuser en 1845 afronta las leyendas del Medievo y el tema del amor. Es a partir de ahora cuando busca la obra total con la ópera de transición de Lohengrin. 3° El ciclo El anillo de los Nibelungos consta de cuatro obras: El oro del Rhin, La Walkiria, Sigfrido y El ocaso de los dioses. En las cuatro jornadas se encierra un inmenso cuerpo de leitmotivs estos, son símbolos de conceptos pues ofrecen al compositor grandes oportunidades para un tratamiento sutil de la ideas. En el Anillo no hay canciones, la textura musical está hecha de narración y diálogo, no se da el caso de que dos personajes canten simultáneamente. La orquesta proporciona una textura que sirve de comentario y explicación. Se dice que toda la acción de la obra podría seguirse escuchando únicamente a la orquesta, sin las voces. El Anillo es larga en total más de 18 horas, pero la red de leitmotivs se multiplica conforme avanza la obra y mantiene la unidad de estructura. Es la mayor y más significativa producción de Wagner, basada en las sagas antiguas. Creía que las verdades encarnadas en la mitología tenían sentido más allá de cualquier interpretación literal. En la historia desfilan dioses, enano, gigantes, humanos y aborda cada tipo de relación humana y numerosas cuestiones morales y filosóficas. Para representar esta obra necesita un teatro especial que le facilita su amigo el rey Luis II de Baviera en Bayreuth, actualmente durante los veranos esta ciudad es el centro wagneriano por excelencia. Wagner en medio de esta tetralogía, compone Tristán e Isolda (amor), Los maestros cantores de Nuremberg(cómico) y finaliza con Parsifal(drama religioso) en 1882. Características obra: 1)Se basa en la mitología alemana y su ideal es conseguir una obra de arte total en donde poesía, música, decorado, acción sean un todo. 2)Hace de la orquesta un verdadero protagonista creando el leitmotiv, que es la idea unitaria del drama. 3) En el lenguaje musical crea nuevas armonías, usa el cromatismo y busca la riqueza tímbrica. La melodía está pensada para sostener al texto y facilitar los diálogos de los cantantes, se denomina la melodía infinita.

Entradas relacionadas: