Música del Romanticismo: Guía completa con ejemplos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB
Música del Romanticismo
Audiciones
1ª Audición: La Trucha
- Obra: “La Trucha”
- Autor: Franz Schubert (1797 – 1828)
- Estilo: Música profana
- Forma musical: Lied
- Época: Romanticismo
- Forma vocal para cantante solista y piano, donde el piano es más que un simple acompañante, ayudando a expresar lo que el texto transmite. Es un género típicamente alemán, con letras de poetas alemanes. El acompañamiento del piano simboliza el discurrir y balanceo de las aguas, mientras que la línea melódica representa a la trucha que nada en el arroyo.
2ª Audición: La donna è mobile
- Obra: Ópera “Rigoletto”. Aria “La donna è mobile”
- Autor: Giuseppe Verdi (1813–1901)
- Estilo: Ópera romántica
- Forma musical: Ópera - aria para tenor
- Época: Romanticismo (siglo XIX)
3ª Audición: Nocturno nº20
- Obra: Nocturno nº20 Do sostenido menor Op. 27
- Autor: Frédéric Chopin (1810-1849)
- Estilo: Música instrumental para piano
- Forma musical: Nocturno
- Época: Romanticismo (siglo XIX)
- Nocturno, puede ser vocal o instrumental, de melodía dulce y estructura libre, algo novedoso y muy característico del periodo Romántico. Está estructurado, como la mayoría de nocturnos, en una forma ternaria A-B-A. Cuenta mucho la interpretación y el sentimiento que se le dé a la pieza.
4ª Audición: Capricho nº24
- Obra: Capricho nº24 la menor
- Autor: Niccolò Paganini (1782-1840)
- Estilo: Música instrumental para violín solo
- Forma: Capricho, tema y variaciones
- Época: Romanticismo (S. XIX)
- Capricho: pieza instrumental de carácter vivo y virtuoso.
5ª Audición: En las estepas del Asia Central
- Obra: En las estepas del Asia Central
- Autor: Alexander Borodin (1833–1887)
- Estilo: Música nacionalista rusa
- Forma musical: Poema sinfónico
- Época: Romanticismo (s. XIX)
- El amor que sentía la mayoría de los músicos hacia la literatura, les incitaba a componer música sinfónica basada en un argumento literario. Forma instrumental para orquesta, de género programático (música que describe un paisaje, un momento histórico...) con un solo movimiento y estructura libre.
6ª Audición: Concierto de Aranjuez
- Obra: Concierto de Aranjuez. 2º movimiento Adagio
- Autor: Joaquín Rodrigo (1901-1999)
- Estilo: Música nacionalista española
- Forma musical: Concierto para guitarra y orquesta
- Época: Romanticismo (s. XIX)
El Romanticismo
Curiosidades sobre la época
El siglo XIX es una época convulsa. Tras la derrota de Napoleón, las clases privilegiadas tratan de imponer de nuevo las monarquías absolutistas y lo consiguen durante algún tiempo. Pero en 1830 estalla de nuevo la ola revolucionaria de la burguesía y se repite en 1848, tras lo que se instaura en la mayor parte de Europa formas de gobierno democráticas. Este nuevo orden burgués es tremendamente injusto con una tercera clase social, el proletariado, que es explotado por los burgueses en las fábricas, minas o talleres que surgen con la “revolución industrial”. Los obreros se organizan para protestar y tratar de acabar con las desigualdades, adoptando las ideas socialistas de Carlos Marx y las anarquistas de Mijail Bakunin. Aunque estos movimientos obreros son aplastados, el sentimiento de crisis y peligro ya no abandonará a la burguesía que a partir de aquí se hará conservadora.
Sobre la música
El nombre de Romanticismo, proviene de los “romances” medievales, pues los artistas de esta época buscan su inspiración en esta época que para ellos era fascinante: historias antiguas de amores imposibles, catedrales y castillos misteriosos, cementerios... Otras fuentes de inspiración eran la naturaleza más agreste y virgen, paisajes inexplorados, pero también novelas y poemas de sus contemporáneos, y por supuesto en sus propios sentimientos y vivencias.
Lo más característico de la música romántica es su necesidad de expresar emociones, pasiones y sentimientos en general. Para ello, los compositores se valen de recursos expresivos relacionados con la dinámica (forte, pianos, crescendo, diminuendo) y con la agógica (ritardando, accelerando, etc).
Es interesante resaltar que la concepción de la figura del músico cambia. Hasta entonces, con algunas excepciones, un músico no era más que un criado que debía componer lo que su jefe le mandaba, y en el romanticismo, el músico era un artista, admirado por el público y que era libre de componer lo que quería. Además, se pone de moda entre el público burgués, el intérprete “virtuoso”, que domina la técnica de un instrumento. Franz Liszt, y Niccolò Paganini en el violín son dos ejemplos.
La música se escucha en salas de conciertos grandes, lo que produce que la orquesta aumente de tamaño. El instrumento favorito de la burguesía era el piano (de cola y de pared), y se consideraba importante en la educación de las niñas el aprendizaje del mismo. Se crean los primeros conservatorios.