Música en el Romanticismo: Características, Estética y el Piano Romántico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB
La Música en el Periodo Romántico
Música Religiosa Clásica
Un gran número de compositores siguió adscrito al servicio de la Iglesia, y continuaron escribiendo, por tanto, formas religiosas como la misa y el motete, en general para orquesta, coro y solistas, y en un estilo deliberadamente arcaico. Un ejemplo muy conocido de este género es el Requiem de Mozart.
Estética General del Romanticismo
El Romanticismo fue una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el Romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo, que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se manifiestan distintas tendencias, proyectándose también en todas las artes.
Estética Musical del Romanticismo
La estética del Romanticismo se basa en el sentimiento y la emoción. En el Romanticismo se cree que la música "pinta" los sentimientos de una manera sobrehumana, que revela al hombre un reino desconocido que nada tiene que ver con el mundo de los sentimientos que le rodea.
Características de la Música Romántica
- Predominio de la música instrumental sobre la vocal.
- La música se convierte en un lenguaje libre y expresión de la fantasía y sentimientos propios, sin servir a ningún tipo de interés o mercado.
- La melodía sigue siendo considerada como la parte esencial de la música, aunque se la explotará mucho más que en el Clasicismo, con tratamientos armónicos muy complicados; el punto de inspiración para esta melodía sigue siendo la música folk.
- Rítmicamente, no hay grandes cambios hasta llegar el Nacionalismo.
- Se utiliza enormemente el tono menor, que no era muy usado en el Clasicismo, y se convierte en el símbolo de la expresión.
- La armonía será muy rica, con unos cambios armónicos enormemente complicados.
- Tienden a caer las formas demasiado racionales y concretas, o se transforman por completo, tal es el caso de la sonata o de la sinfonía, que se convierte en poema sinfónico.
- Surgen, en cambio, nuevos géneros cuya cualidad más clara es que son diminutos, como el nocturno o el preludio; todas ellas eran un medio apropiado para la expresión del lirismo y el sentimiento romántico.
- Bajo otro punto de vista, con el Romanticismo la música se convertirá en el lenguaje de todas las clases sociales, comienza a cultivarse en todos los hogares europeos.
- El músico se siente completamente libre para componer según sus necesidades expresivas.
El Piano Romántico como Instrumento
Los músicos románticos prefirieron el piano por su capacidad para la matización dinámica y por sus posibilidades sonoras. Surgió la figura del «virtuoso instrumental», capaz de interpretar piezas de extremada dificultad técnica.
Asimismo, se escribieron muchas obras para piano que, en la mayor parte de los casos, eran piezas cortas, libres, de carácter improvisado, denominadas con títulos evocadores: romanza, fantasía o preludio. En muchas ocasiones, esas piezas se reúnen en series bajo un título común, por ejemplo, Carnaval, de Schumann, o como colecciones de danzas, como los Valses, Mazurcas y Polonesas de Chopin. Hasta el estudio, originalmente compuesto como pieza didáctica, pasa ahora a ser considerado apto para el concierto.
Hacia finales del siglo XIX, el piano, gracias a sus importantes innovaciones técnicas, llegó a ser el instrumento musical por excelencia.