Música del Romanticismo: Características, Compositores y Obras Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 6,16 KB
Música del Romanticismo
La música romántica surge como fruto de la nueva sociedad que emergió de la Revolución Francesa, la cual exaltaba la libertad del hombre como valor supremo. Esta época presenció una gran liberación formal y expresiva en la música, donde la melodía se convirtió en el elemento principal. Se compusieron tanto pequeñas formas musicales de carácter íntimo para piano y voz, como grandes formas como la ópera y la música sinfónica.
Características de la Música Romántica
El Compositor Romántico
El compositor ya no dependía de un mecenas y era admirado y reconocido como un genio creador por el público.
Nacionalismo Musical
El nacionalismo fue un componente esencial del Romanticismo que buscaba reforzar la idea de individualidad, destacando lo característico y propio a través del uso del folclore.
Sinfonía y Concierto
Los compositores se fueron liberando de los esquemas formales clásicos y exploraron la riqueza tímbrica de la orquesta y el virtuosismo de los intérpretes. Destacan en la sinfonía compositores como Schubert, Brahms y Mahler, mientras que en el concierto sobresalen Schumann, Liszt y Tchaikovsky.
Música Programática
La música programática surge de la necesidad de expresión romántica, la cual se construye a partir de criterios extramusicales. Se divide en:
- Sinfonía programática: se desarrolla en torno a la descripción de un argumento. Su creador fue Berlioz con su obra Sinfonía fantástica (1830).
- Poema sinfónico: composición orquestal en un solo movimiento basada en elementos poéticos o descriptivos. Su creador fue Liszt con la obra Los preludios (1849).
Pequeñas Formas Musicales
Lied
El lied es una forma breve escrita para voz y piano sobre un texto poético. Son piezas de estilo popular, fáciles de cantar, que pueden ser:
- Estróficas: tienen la misma música para todas las estrofas del poema.
- Bipartitas: constan de dos secciones diferentes.
- Tripartitas: la tercera sección es una repetición de la primera.
Schumann y Schubert fueron destacados compositores de lieder.
Piano
El piano fue el instrumento predilecto del Romanticismo, ya que permitía la interpretación y expresión de los sentimientos. Los compositores crearon pequeñas piezas de carácter en las que expresaban sus sentimientos y fantasía. Se pueden clasificar en:
- Intimistas: nocturno, balada, preludio.
- Imaginación: rapsodia.
- Populares: vals, polonesa, mazurca.
Schumann y Schubert fueron destacados compositores de piano, pero los más importantes fueron Chopin y Liszt.
Ópera en el Romanticismo
Ópera en Italia
Italia, la cuna de la ópera, vio surgir las principales escuelas. Rossini, con su obra El barbero de Sevilla, fue el representante más aclamado y representado del siglo XIX. Otros compositores importantes fueron Donizetti, Bellini (bel canto) y Verdi, quien construía melodías sencillas con ritmos marcados. Surge una nueva tendencia llamada verismo, en la que los argumentos se basan en personajes de la vida cotidiana (Mascagni, Puccini).
Ópera en Francia
Se caracterizó por sus argumentos heroicos, lujosas escenografías, ballets y grandes orquestas. Meyerbeer fue el creador de la grand opéra, mientras que Offenbach representó la opereta.
Ópera en Alemania
Weber fue el iniciador con obras de argumentos legendarios. Sin embargo, la gran figura fue Wagner, quien concibió la ópera como una obra de arte total. Su idea era crear un drama musical utilizando técnicas como el leitmotiv. Sus textos se inspiraban en la mitología germánica, destacando obras como Tannhäuser y El anillo de los nibelungos.
Nacionalismos Musicales
La música se caracterizó por el uso del folclore de dos formas: copiando literalmente las fuentes e imitando o recreando los rasgos musicales. Destacan compositores como Glinka (Rusia), Grieg (países escandinavos), Smetana (Checoslovaquia), Bartók (Hungría), Gershwin (Estados Unidos) y Villalobos (Hispanoamérica).
Danza en el Romanticismo
Ballets Románticos
El ballet siguió evolucionando hacia el virtuosismo técnico. Vigano fue uno de los primeros impulsores, pero el estreno de La sílfide marcó el inicio del verdadero ballet.
Danza de Salón
Surgieron numerosas danzas de carácter marcado que alcanzaron gran popularidad, como el vals en Viena, con compositores como Strauss.
Vals
Danza en ritmo ternario y movimiento rápido en la que las parejas bailan abrazadas desplazándose en círculos.
Romanticismo en España
Música Instrumental
La música instrumental seguía dedicada a los instrumentos solistas, continuando la tradición de la guitarra.
- Música para guitarra: Aguado fue la principal figura, aportando una sonoridad brillante en la pulsación con la uña.
- Música para piano: se centró en un amplio repertorio de piezas sencillas (Albéniz y Granados).
- Música para violín: Jesús Monasterio y Pablo Sarasate fueron sus principales representantes.
Zarzuela Romántica
La zarzuela romántica se compone de una serie de números musicales que se intercalan entre el desarrollo de la acción. Los argumentos reflejan aspectos de la vida cotidiana. Se desarrolló de dos formas:
- Zarzuela grande: obra extensa y estructurada en tres actos, con frecuente uso del coro (Barbieri con El barberillo de Lavapiés).
- Género chico: obra de corta duración que se desarrolla en un solo acto con un número reducido de personajes y predominio del texto hablado (Federico Chueca con La Gran Vía).