Música del Renacimiento Tardío: Franco-Flamencos, Madrigales y Reformas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB
Compositores Franco-Flamencos (c.a. 1570-1600)
Declive de la Escuela Franco-Flamenca
Este periodo marca el punto culminante de la polifonía renacentista, coincidiendo con la polifonía contrarreformista y el surgimiento de estilos nacionales en Europa. La música se pone al servicio del texto, con predominancia de géneros como:
- Motete Contrarreformista: Sacro, claro, a capella y con texto bíblico.
- Madrigal: En sus variantes clásica y tardía.
Compositores Relevantes
- Orlando Di Lasso (fallecido en 1594)
- Cipriano da Rore (fallecido en 1565)
- Phillipe da Monte (fallecido en 1610)
El Madrigal Renacentista: Evolución en el Siglo XVI
El madrigal fue el género profano predominante, con tres etapas principales:
Madrigal Primitivo (1530-1550)
Compositores como Willaert y Arcadelt (ej. Il bianco e dolce cigno) establecieron una relación música-texto que respetaba las normas del contrapunto (prima prattica). Se caracterizaba por:
- Armonía a 4 voces, suave y sencilla
- Textura homofónica
- Acordes tríada
- Estructura clara definida por el texto
Madrigal Clásico (1550-1580)
Cipriano da Rore, Orlando di Lasso y Andrea Gabrielli, entre otros, aumentaron el número de voces (5 o 6) y dieron un carácter descriptivo al madrigal, donde la música imitaba el texto.
Madrigal Tardío (1580-1620)
Luca Marenzio, Carlo Gesualdo y Claudio Monteverdi introdujeron los "madrigalismos", una extrema relación música-texto que desafiaba las normas del contrapunto (seconda prattica). Surgieron variantes como:
- Madrigali arioso: Líricos, con una historia, precursores del aria operística.
- Madrigales cromáticos: Abundantes cromatismos melódicos y armónicos, con cambios lejanos de modalidad.
Ejemplos de Madrigales
- Solo e pensoso (Luca Marenzio): Madrigal cromático a cinco voces con cromatismo evidente y secciones bien diferenciadas.
- Il Lamento della ninfa (Claudio Monteverdi): Madrigal Arioso a cuatro voces con continuo, secciones diferenciadas para narrar la historia de la ninfa.
Música Sacra en el Siglo XVI: Reforma y Contrarreforma
Reforma Luterana
La reforma protestante de Martín Lutero buscaba hacer accesible la palabra de Dios a todos. Se tradujo la Biblia a lenguas vernáculas, se usó la lengua vernácula en la liturgia y se creó un nuevo repertorio musical. El coral fue el género predominante, con características como:
- Lengua vernácula (alemán)
- Estructura estrófica y homofónica
- Sencillez para facilitar la comprensión del mensaje
- Textos de diversos orígenes (salmos, himnos, etc.)
- Melodías originales o adaptadas
- Uso de la polifonía con alternancia entre partes
Compositores de Corales
- Hans Leo Hassler
- Michael Praetorius
- Johann Walter (ej. Ein feste Burg ist unser Gott basado en un coral de Lutero)
Contrarreforma Católica
El Concilio de Trento (1548-1563) impuso cambios en la música sacra, incluyendo:
- Supresión de la música profana en la liturgia
- Simplificación de la polifonía
- Sobriedad y fuentes limitadas
Compositores Relevantes
- Giovanni Pierluigi da Palestrina
- Tomás Luis de Victoria
Giovanni Pierluigi da Palestrina (c.a. 1525-1594)
Palestrina ejemplificó el estilo de la "polifonía clásica" con un respeto absoluto por las normas del contrapunto. Su música se caracteriza por:
- Cambios de modalidad limitados
- Disonancias preparadas y resueltas
- Movimiento por grados conjuntos y saltos compensados
- Evitación del cromatismo
- Textura compacta, uniforme y suave
- Claridad en el texto
Ejemplo: Missa papae marcelli
Tomás Luis de Victoria (1548-1611)
Victoria también fue fiel a la polifonía clásica, pero con un estilo más anticuado. Su música presenta contrastes y diferenciación en función del texto.
Ejemplo: O magnum mysterium (motete)
Audiciones
Se incluyen enlaces a audiciones de obras de los compositores mencionados en el documento.