Música en el Renacimiento: Polifonía, Formas Vocales e Instrumentales (Siglos XV y XVI)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB
El Renacimiento: Una Nueva Era Musical (Siglos XV y XVI)
El Renacimiento, un período que abarca los siglos XV y XVI, marcó un resurgimiento de los ideales de belleza de la antigua Grecia y Roma. Este movimiento, profundamente influenciado por el Humanismo, desplazó el teocentrismo medieval y colocó al ser humano en el centro del universo. La invención de la imprenta revolucionó la difusión de la música, permitiendo que las composiciones llegaran a un público más amplio.
1. La Música Vocal Religiosa en la Época Dorada
El siglo XVI, conocido como el Siglo de Oro, presenció una profunda transformación en la música religiosa, impulsada por las tensiones internas dentro de la Iglesia. Estas divisiones dieron lugar a nuevas formas litúrgicas en las emergentes religiones protestantes.
- Reforma Protestante (Alemania): Martín Lutero lideró la creación del Protestantismo. La forma musical principal fue el Coral, una composición sencilla a cuatro voces, con textura homofónica, que se convirtió en el himno de la religión protestante.
- Reforma Anglicana (Inglaterra): Enrique VIII estableció la Iglesia Anglicana, adoptando el Anthem como forma musical principal. Similar al motete, el Anthem se caracteriza por sus cuatro voces y texto en inglés.
- Contrarreforma Católica: La Iglesia Católica respondió al Protestantismo con la Contrarreforma, reafirmando su doctrina en el Concilio de Trento. En cuanto a la música, se establecieron las siguientes directrices:
- Mantenimiento del canto gregoriano como canto oficial.
- Establecimiento de normas para la polifonía.
El Motete, una forma polifónica religiosa breve con texto en latín, y la Misa, una forma musical más compleja, fueron las principales expresiones musicales de la Contrarreforma. Destacan compositores como Palestrina, Morales y Victoria.
2. La Música Vocal Profana: Expresión de las Emociones Humanas
La música vocal profana ganó mayor relevancia que la religiosa, explorando temas relacionados con el ser humano y sus emociones.
- El Madrigal: Forma vocal italiana a cuatro o cinco voces, de textura polifónica y carácter descriptivo. Utiliza elementos expresivos, conocidos como "madrigalismos", para intensificar las emociones. Compositores destacados: Orlando di Lasso y Monteverdi.
- La Chanson: Forma vocal francesa a varias voces, de textura polifónica y con acompañamiento instrumental. De carácter descriptivo, emplea frecuentemente onomatopeyas musicales. Compositor destacado: Josquin des Prez.
3. La Música Instrumental: Un Nuevo Lenguaje
La música instrumental experimentó un auge significativo. Se perfeccionaron los instrumentos y sus técnicas, y por primera vez se compusieron piezas específicas para ellos.
3.1. Formas Instrumentales
- Piezas adaptadas de obras vocales: Como el ricercare y la canzona.
- Piezas basadas en la improvisación: Permitían improvisar sobre una melodía o crear música libremente. Ejemplos: la fantasía y la toccata.
- Piezas basadas en la variación: El compositor partía de un tema sencillo que luego repetía con modificaciones. Compositores destacados: los hermanos Andrea y Giovanni Gabrieli.
La Tablatura: Un sistema de notación musical que indicaba al músico, mediante números, letras o figuras, cómo producir el sonido requerido en su instrumento.
3.2. Los Instrumentos
Se publicaron los primeros tratados que describían algunos instrumentos y sus técnicas. Las familias instrumentales se dividían según su potencia sonora:
- Música Alta: Instrumentos de gran potencia sonora, destinados a interpretaciones al aire libre.
- Música Baja: Instrumentos de intensidad suave, destinados a espacios interiores. Ejemplos: instrumentos de cuerda pulsada como el laúd y la vihuela, y de teclado como el órgano y el clave.
4. La Danza en el Renacimiento: Entretenimiento y Arte
La danza era uno de los pasatiempos favoritos de la nobleza.
- Los Pares de Danza: Las danzas se presentaban en parejas contrastantes: una primera danza de ritmo binario y tempo lento, seguida de una segunda danza de giros y saltos, más rápida y en ritmo ternario. Un ejemplo célebre es la Pavana y Gallarda.
- La Pavana: Danza procesional de carácter ceremonioso, en ritmo binario lento.
- La Gallarda: Danza animada en ritmo ternario.
- El Origen del Ballet: Se distinguen dos géneros de danza: la social y la teatral. El primer ballet conocido es el Ballet Comique de la Reine.
5. El Renacimiento en España: La Edad de Oro de la Música Española
5.1. Música Vocal Religiosa
El canto gregoriano se mantuvo como el canto oficial de la Iglesia. La polifonía religiosa española se caracterizó por su austeridad y sobriedad. Compositores destacados del motete: Morales, Guerrero y Tomás Luis de Victoria.
5.2. Música Vocal Profana
- El Romance: Canción narrativa a varias voces con textura homofónica. Temas: contenidos históricos, legendarios o sucesos relacionados con la sociedad.
- El Villancico: A cuatro voces con textura homofónica, con texto estructurado en estribillo y coplas.
- La Ensalada: Canción a cuatro o cinco voces que mezclaba diferentes géneros, formas y textos. Compositores destacados: Juan del Enzina y Mateo Flecha "el Viejo".
5.3. Música Instrumental
Destacan compositores como Luis de Narváez, Salinas y Cabezón.