Música del Renacimiento: Polifonía, Compositores y Estilos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

el Renacimiento XV-XVI. La música es polifónica.

1501 Octavio Petrucci la primera edición a gran escala. 

Mùsica religiosa renecimiento:

- Obras a capella estilo caracterizada por voz de cantantes.

-se compone por 4 voces básicas: soprano, contral, tenor y bajo(técnica de imiataciòn)

-texto en latìn

-misa y motete. La misa son Kyrie elesion (señor ten piedad), Gloria, Credo, Sanctus y Agnus Del( cordero de Dios). Motete pieza a varias voces.

Evolución polifónica:


escuela Franco- flamenco. Gilles binchois(1400-1460) y Guillaime Dufay (1400-1474) compone motetes y misas trabja en Roma.

Jan van Ockeghem su discípulo es josquin des PérezOckeghem (1420-1495), discípulo a su vez de Dufay inició una nueva era en la Historia de la Música Occidental trabajando la técnica del contrapunto imitativo. Descompuso la voz del tenor gregoriano en pequeñas. Josquin des Préz (1450-1521) que trabajará en Roma, Milán y Florencia.

Italia (centro indiscutible de la cultura y las artes en este período) . 
Giovanni Pierluigi de Palestrina (1525-1594). Palestrina, maestro de capilla de San Pedro de Roma  lleva a cabo una reforma. Palestrina “el primer músico de la Iglesia” misas, la más famosa la del Papa Marce.

como Tomás Luis de Victoria (1548-1611), Cristóbal de Morales (1500-1553) y Francisco Guerrero (1528-1599)

Martín Lutero (1483-1546),  que se desarrolle  en Alemania el coral, un himno de melodía popular (iglesia católica las piezas eran interpretadas por cantores especializados).


Lutero, que encontró en el coral un medio ideal para la participación activa de los fieles, cultivaron el género Johann WalterJohannes Eccard y Hans Leo Hassler.
dos últimos fueron autores notables de composiciones tipo madrigales. Reforma de la liturgia luterana en Inglaterra en el Siglo XVI  

Destacaron William Byrd y Orlando Gibbons.

2. Música profana del Renacimiento

2.1 Música vocal del Renacimiento

El ritmo  distinguíéndose con claridad los pulsos fuertes (y los débiles).

El texto  carácterprofano y las lenguas vernáculas 

La texturahomofónica las voces marchan juntas cantando el texto 

Textura homofónica: Hacia 1580 la corte de Alfonso II de Ferrara se aglutina una importante capilla de músicos. agudas siendo el gran exponente de este estilo será 

 en años posteriores  convivieron dos tendencias basada en textos épicos y pastorales, y otra de textos más directos, intensos y breves destacó Carló Gesualdo.
una técnica muy innovadora.


El último gran compositor de madrigales fue Claudio Monteverdi (1567-1643) sus “ocho libros” marca el paso del madrigal renacentista tardío.

Durante el Renacimiento la música vocal estaba  muy influida por el madrigalismo. Así los madrigales ingleses editados por Thomas Morley presentan una mayor sencillez que los italianos igual que los ayres, canciones para voz solista con acompañamiento, que destacó el compositor John Dowland (1562-1626). 

En Francia se cultiva desde principios del Siglo XV la chanson, generalmente a cuatro voces Clément Janequin (1485-1558)  y Orlando di Lasso (1532-1594).

2.2 Música instrumental del Renacimiento

adquiríó importancia social puesto que era imprescindible para la danza y para las ceremonias públicas.

Los conjuntos de danzas acabarían denominándose suite de danzas.

Pavana, de ritmo lento y binario, con origen española y religiosa. Se bailaba con mucho movimiento.   

Gavota, de ritmo vivaz y binario, proveniente del mundo rural, que desenvuelve con el tiempo un aire majestuoso. 

Entradas relacionadas: