La Música en el Renacimiento: Formas, Escuelas y Compositores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

La Música en el Renacimiento (Finales del Siglo XV - Siglo XVI)

Contexto y Características Generales

El Renacimiento musical surge a finales del siglo XV y se extiende hasta el siglo XVI. Esta época marca un cambio del teocentrismo medieval al humanismo, otorgando mayor importancia al ser humano. Otros aspectos relevantes incluyen:

  • Auge de la burguesía en las ciudades.
  • Predominio de formas musicales a cuatro voces.
  • Invención de la imprenta, facilitando la difusión musical.
  • Mayor libertad artística para los compositores.
  • Uso extendido del contrapunto imitativo.
  • Importancia de las escuelas franco-flamenca y de Borgoña.
  • División religiosa entre católicos y protestantes (Reforma).

Música Religiosa

La música religiosa experimentó un gran desarrollo durante el Renacimiento, manifestándose en diversas formas y escuelas.

Formas Principales

Motete

Tinctoris definió el motete como un "canto polifónico de regular extensión". Esta forma inspiró casi todas las variedades del repertorio polifónico religioso. El motete renacentista adoptó la forma de un conjunto de episodios, cada uno con su propio tema, que saltaba imitativamente de unas voces a otras. Solía empezar escalonadamente, alternándose los fragmentos hasta llegar a un final amplio y conclusivo. Destaca el compositor Giovanni Pierluigi da Palestrina en el siglo XVI.

Misa

La misa polifónica se basaba a menudo en el motete. Podía estar constituida tanto sobre un tema del repertorio gregoriano como sobre una canción popular profana, cuyo título pasaba a ser el de la misa (Misa parodia). Palestrina escribió misas donde la serenidad y el equilibrio fueron las notas dominantes, superando las repeticiones de técnicas anteriores.

El Coral Luterano y el Himno Anglicano

Surgieron en el siglo XVI como consecuencia de la Reforma Protestante.

  • El Himno Anglicano: Es una composición para coro, con o sin acompañamiento de voces solistas, que solía interpretarse en el transcurso del oficio religioso de la Iglesia Anglicana. Equivale al motete católico.
  • El Coral Luterano: Es un canto sagrado de las iglesias protestantes alemanas, destinado en un principio a ser cantado por los fieles en lengua vernácula. Martín Lutero contribuyó en gran medida a su desarrollo. La armonización del coral luterano fue evolucionando hasta alcanzar su máximo nivel con J.S. Bach (ya en el Barroco).

Escuelas Destacadas

Escuela Romana

Caracterizada por la austeridad, sobriedad, claridad y equilibrio. Prescinde de lo superfluo y sigue las huellas del canto gregoriano. Destaca sobre todo Palestrina. Su arte resume el siglo que le precede y engloba las técnicas de la escritura polifónica. Sus misas son las más significativas de sus obras, donde más se revela su maestría en el contrapunto. Muestran una actitud conservadora, recurriendo a la técnica del cantus firmus o basándose en una obra polifónica previa (canción o motete) que reestructura al servicio de una nueva polifonía (misa parodia).

En cuanto a la armonía de Palestrina, destacan los siguientes aspectos:

  • Predomina la tríada perfecta con la fundamental en el bajo, aunque también utiliza acordes de sexta.
  • Evita el cromatismo.
  • El bajo suele moverse por intervalos de cuarta y quinta.
Escuela Veneciana

Representada inicialmente por Adrian Willaert y llevada a su máximo esplendor por los Gabrieli (Andrea y Giovanni). Presenta dos características singulares:

  • Policoralidad (uso de múltiples coros, a menudo situados en diferentes lugares de la iglesia).
  • Aumento del número de voces y uso de instrumentos para reforzar el color musical.
Escuela Flamenca (o Franco-Flamenca)

Tuvo su máximo esplendor en los siglos XV y XVI. En la primera mitad del siglo XVI destacó Josquin des Prés, y en la segunda mitad, Orlando di Lasso, representando la madurez de la escuela.

Escuela Española

Aunque son pocas las composiciones que se imprimieron durante el siglo XVI (coincidiendo con el Siglo de Oro español) y muchas piezas polifónicas se han perdido o están por descubrir, destaca la figura de Tomás Luis de Victoria, cuya obra se centra exclusivamente en la música religiosa católica.

Entradas relacionadas: