Música en el Renacimiento: Formas, Compositores e Instrumentos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 9,46 KB
Música en el Renacimiento: Formas, Compositores e Instrumentos
Contexto Histórico y Características Generales
- Música vocal religiosa en el Renacimiento:
- Gran desarrollo de la música religiosa debido a las nuevas religiones que rompen con la unidad del cristianismo.
- Las nuevas religiones buscan nuevas formas para su liturgia.
- Estas religiones son: la protestante, la anglicana y la contrarreforma católica.
- Se conoce este periodo como “el Siglo de Oro” de la polifonía.
Las Reformas Religiosas y su Influencia en la Música
- La reforma protestante musical:
- Surge en Alemania impulsada por Martín Lutero en 1519.
- Considera la música un bien muy importante.
- El coral protestante:
- Forma basada en melodías populares.
- Sencilla.
- A cuatro voces. Homofónica.
- Se canta en alemán.
- Es el himno de la religión protestante.
- Participan todos los fieles.
- La reforma anglicana musical:
- Surge en Inglaterra impulsada por el Rey Enrique VIII en 1534.
- Elimina la misa, por lo que se empobrece la música.
- Se canta en inglés.
- El anthem es la forma para los servicios religiosos.
- Similar al motete.
- A cuatro voces.
- Himno anglicano.
- La contrarreforma católica musical:
- Surge por reacción contra las religiones protestantes.
- El Concilio de Trento (1545-1563) marca las directrices que seguirá la música de la Iglesia Católica.
- Mantiene el canto gregoriano como canto oficial de la Iglesia Católica.
- Establece normas para la polifonía.
- Claridad del texto.
- Dignidad de la expresión.
- Sirve para elevar el alma a Dios y no para el placer.
- Formas:
- El Motete:
- Texto en latín.
- Elimina la superposición de textos diferentes.
- La misa:
- Forma compleja con varias partes.
- En latín, con motetes, variaciones e imitaciones.
- El Motete:
- Compositores:
- Giovanni Pierluigi da Palestrina.
- Orlando di Lasso.
- Cristóbal Morales (Español).
- Tomás Luis de Victoria (Español).
La Música Vocal Profana en el Renacimiento
- ¿Cómo es la música vocal profana en el Renacimiento?
- Gana importancia frente a la música religiosa.
- Tiene distintas características según el país de origen, ligadas a formas poéticas del momento.
- Temática humana con sus emociones.
- Formas:
- El madrigal.
- La chanson.
- Comenta lo que sepas del madrigal:
- El madrigal:
- Forma vocal.
- Italiana.
- A cuatro o cinco voces. Textura polifónica.
- Descriptiva, con madrigalismos.
- Orlando di Lasso, Carlo Gesualdo, Claudio Monteverdi.
- El madrigal:
- La chanson:
- La chanson:
- Forma vocal.
- Francesa.
- A varias voces. Textura polifónica.
- Con acompañamiento instrumental.
- Descriptiva, con onomatopeyas.
- Josquin des Prez y Clément Janequin.
- La chanson:
La Música Instrumental en el Renacimiento
- La música instrumental en el Renacimiento:
- Gana importancia frente a la música vocal.
- Se perfeccionan los instrumentos y sus técnicas de aprendizaje.
- Se compone música específica para instrumentos.
- Fuera de ambientes religiosos.
- Con el tiempo se independiza del canto y del texto.
- Desarrollo de la notación.
- Se continúa improvisando.
- Enumera las formas instrumentales en el Renacimiento:
- Piezas adaptadas de obras vocales:
- Adaptan piezas vocales para conjuntos instrumentales, manteniendo estructura y textura.
- Ricercare (derivado del motete) y la canzona (derivada de la chanson).
- Piezas basadas en la improvisación:
- Improvisación sobre cantus firmus.
- Improvisación sobre un tema libre. Sus formas son la toccata y la fantasía, totalmente creativas.
- Piezas basadas en la variación:
- Son obras que cambian algo de ellas como: modificaciones en diseños melódicos, rítmicos, ornamentaciones o añadiendo cosas nuevas.
- La danza:
- Es un entretenimiento de la nobleza.
- Crea un repertorio amplio y propio.
- Compositores:
- Los Gabrieli.
- Piezas adaptadas de obras vocales:
- Los instrumentos del Renacimiento. Elabora una lista:
- Todavía no existe la orquesta estable.
- Primeros tratados pedagógicos y técnicos.
- Diferenciación instrumental por familias:
- Música alta: instrumentos con potencia sonora.
- Música baja: instrumentos con poca potencia sonora (poca intensidad).
- Instrumentos más importantes:
- Chirimía.
- Flauta.
- Cromorno.
- Serpentón.
- Vihuela.
- Laúd.
- Viola de gamba.
- Espineta.
- Órgano.
La Danza y el Origen del Ballet en el Renacimiento
- La danza en el Renacimiento:
- Entretenimiento para la nobleza que estudia música y danza.
- Repertorio instrumental propio.
- Características:
- Frases cortas y simétricas.
- Cadencias claras.
- Ritmos marcados.
- Frecuentes repeticiones.
- Pares de danza:
- Se presentan agrupadas por parejas contrastantes, binarias-ternarias y lentas-rápidas.
- La pavana:
- Carácter ceremonioso.
- Ritmo binario.
- Lenta.
- Tres partes con repetición.
- La gallarda:
- Danza animada.
- Ritmo ternario.
- Rápida.
- Tres partes con repetición.
- Primeros maestros y tratados para danza.
- El origen del ballet:
- Es la introducción de la danza en el teatro que desarrollará unas reglas muy severas.
- Diferenciamos dos tipos de danza:
- Danza de sociedad para bailarines aficionados.
- Danza teatral para bailarines profesionales, que dará origen al ballet moderno.
- Primer ballet de la historia:
- Ballet comique de la Reine, encargado por Catalina de Medici para los esponsales del Duque de Joyeuse con Margarita de Lorena. París, 1581.
- Combina música, poesía, decoración y danza en un solo escenario.
El Renacimiento en España
- El Renacimiento en España:
- Gran desarrollo económico que impulsa a la cultura.
- Los Reyes Católicos consolidan la unidad nacional.
- Se crea la Inquisición. Se expulsa a judíos y musulmanes.
- Se descubre América.
- Carlos I y Felipe II gobiernan el imperio más grande del momento.
- La religión católica se convierte en signo de identidad y unidad de España.
- Época brillante llamada “la Edad de Oro” de la música española.
- Música vocal religiosa en España:
- Sigue las directrices del Concilio de Trento por ser una nación católica.
- Repertorio rico y abundante.
- El Canto Gregoriano sigue como canto oficial de la Iglesia.
- La polifonía española se caracteriza por la austeridad, sobriedad y profundo sentimiento religioso.
- La forma principal es el motete.
- Los compositores son:
- Cristóbal Morales.
- Francisco Guerrero.
- Tomás Luis de Victoria.
- Música vocal profana en España:
- Gran importancia en las capillas cortesanas.
- Inspiración popular:
- Basada en melodías tradicionales.
- Ritmos bailables.
- Estilo silábico.
- Homofónica.
- Formas:
- Romance:
- Canción estrófica de origen medieval.
- Temática histórica y de sociedad.
- Villancico:
- Canción con copla y estribillo de origen medieval.
- Textura homofónica a cuatro voces.
- Se recopilan en cancioneros.
- Ensalada:
- Forma a cuatro o cinco voces.
- Mezcla de diferentes géneros, formas y textos.
- Temas serios y burlescos de gran frescura.
- Romance:
- Compositores:
- Juan del Encina.
- Francisco de Peñalosa.
- Mateo Flecha “el Viejo”.
- Juan Vázquez.
- La música instrumental en España:
- España asume las características de la música europea.
- Las variaciones en España se llaman diferencias. Recogen melodías e ideas populares o prestadas de otros compositores.
- Los instrumentos más importantes son:
- La vihuela (de cuerda).
- El órgano (de teclado).
- Los compositores:
- Luis de Narváez (Vihuela).
- Luis de Milán (Vihuela).
- Antonio de Cabezón (Órgano).
- Francisco de Salinas (Órgano).