Música del Renacimiento: Un Florecimiento Artístico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB

Música del Renacimiento

Contexto Histórico y Cultural

El Renacimiento (siglos XV-XVI) fue un período de gran efervescencia cultural en Europa, marcado por la revitalización de la cultura clásica, el antropocentrismo (el hombre como centro del universo) y el humanismo (la búsqueda de explicaciones racionales). Acontecimientos clave que influyeron en esta nueva forma de pensar fueron:

  • El descubrimiento de América.
  • La invención de la imprenta, que permitió una mayor difusión de la cultura.
  • La Reforma Protestante y la consecuente pérdida de poder de la Iglesia Católica.

Grandes figuras de la época incluyen a inventores como Leonardo Da Vinci y Gutenberg, astrónomos como Copérnico, y literatos como Lope de Vega y Shakespeare. El ideal de belleza se inspiraba en la antigua Grecia y Roma. La música adquirió gran protagonismo, destacando la música profana. Triunfó la polifonía, con dos variantes principales: el contrapunto (voces que se imitan, dificultando la comprensión de la letra) y la homofonía (voces al unísono, facilitando la comprensión de la letra). Surgió una nueva clase social, la burguesía, que impulsó el arte como símbolo de poder.

Música Vocal Religiosa Católica

De carácter internacional, la música religiosa católica era similar en toda Europa. Los mejores compositores eran contratados como maestros de capilla (dirigían las actividades musicales en las catedrales) y viajaban por el continente. Los géneros más importantes fueron:

  • El motete: a varias voces, con textos en latín, textura polifónica y uso del contrapunto imitativo.
  • La misa: se musicalizaban las oraciones más importantes (Kyrie Eleison, Gloria, Credo, Agnus Dei). Se siguen realizando hoy en día, pero en lengua vernácula y no en latín.

Destacaron compositores como Josquin des Prez, Orlando di Lasso, Giovanni Pierluigi da Palestrina, Cristóbal de Morales, Francisco Guerrero y Tomás Luis de Victoria.

Música Vocal Religiosa Protestante

Con textura homofónica, texto en alemán y el coral como género principal, la música religiosa protestante tuvo en Martín Lutero, él mismo compositor, a una figura clave.

Música Vocal Profana

Surgieron estilos propios de cada nación. Los géneros más importantes fueron:

  • Madrigal (Italia): composición a varias voces sobre textos poéticos en italiano, generalmente de temática amorosa. Destacan Marenzio y Gesualdo.
  • Chanson (Francia): pieza musical sobre textos en francés. Más sencillas que los madrigales, fueron muy populares. Una variante, la chanson descriptiva, utilizaba onomatopeyas para narrar historias.
  • Villancico (España): alternaba un estribillo polifónico y una copla monofónica. De tema amoroso o picaresco. Destacan Juan del Encina y Juan Vázquez.

Música Instrumental

Inicialmente a la sombra de la música vocal, la música instrumental se desarrolló de forma autónoma en el siglo XVI. Obras instrumentales derivadas de las vocales incluyen la canzona y el ricercare. Las variaciones fueron un procedimiento compositivo importante: el instrumentista variaba sucesivamente la melodía original sobre un esquema dado. La música de danza también fue relevante, emparejando danzas lentas y rápidas como la pavana, gallarda, pasamezzo y saltarello. Factores que impulsaron el desarrollo de la música instrumental:

  • Desarrollo en la fabricación de instrumentos.
  • Surgimiento de tratados teóricos y prácticos.
  • Aparición de las tablaturas (sistemas de notación).

Definiciones

Acorde: Conjunto de 3 o más sonidos simultáneos.

Arpegio: Notas de un acorde tocadas sucesivamente.

Intervalo armónico: Distancia entre dos notas simultáneas.

Intervalo melódico: Distancia entre dos notas sucesivas.

Renacimiento: Movimiento cultural europeo (siglos XV-XVI).

Antropocentrismo: El hombre como centro del universo.

Carpe diem: Disfrutar el presente.

Maestro de Capilla: Organizador de actividades musicales en iglesias.

Tablatura: Sistema de notación musical.

Estilo internacional: Géneros musicales comunes en toda Europa.

Estilos nacionales: Géneros musicales propios de una nación.

Polifonía: Combinación de varias voces.

Homofonía: Varias voces al unísono.

Contrapunto: Voces que se imitan.

Motete/Misa: Géneros de música vocal religiosa católica.

Villancico: Género de música vocal profana en España.

Madrigal: Género de música vocal profana en Italia.

Chanson: Género de música vocal profana en Francia.

Ricercare/Canzona: Géneros de música instrumental derivada de la vocal.

Pavana/Gallarda/Pasamezzo/Saltarello: Danzas de la música instrumental.

Variaciones/diferencias: Procedimiento compositivo de la música instrumental.

Coro mixto: Voces masculinas y femeninas.

Música alta: Instrumentos grandes de sonido grave.

Música baja: Instrumentos pequeños de sonido agudo.

Cuerda pulsada directamente: Pulsada por el dedo.

Cuerda pulsada teclado: Pulsada por una púa.

Cuerda percutida: Golpeada por un martillo.

Cuerda frotada: Frotada por un arco.

Viento madera: Instrumento de madera que emite sonido al soplar.

Percusión: Instrumento que emite sonido al ser golpeado.

T.L.Victoria/Cristóbal Morales/Josquin des Prez/Orlando di Lasso/Palestrina: Compositores de música vocal religiosa católica.

Juan del Encina: Compositor de villancicos.

Claudin de Sermisy: Compositor de chansons.

Marenzio/Gesualdo: Compositores de madrigales.

Luis Milán/Luis Narváez/Antonio Cabezón/John Dowland: Compositores de música instrumental.

Entradas relacionadas: