Música del Renacimiento: Evolución, Humanismo y Nuevas Formas Musicales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 8,97 KB
El Renacimiento Musical: Una Evolución, no un Renacer
El término Renacimiento deriva de la palabra "renacer" y comprende todas las manifestaciones artísticas durante los siglos XV-XVI que vuelven su mirada a la antigüedad clásica grecorromana. En la música, no se produce este renacer del mundo antiguo, sino una evolución que parte de la polifonía medieval y que dará lugar a una música llena de innovaciones y complejidades. No hay un renacer ni una ruptura, sino un proceso de evolución y complicación artística. Se generalizó la utilización de un conjunto de voces con alturas y timbres diferentes: soprano, contralto, tenor y bajo.
El Humanismo y su Influencia en la Música
El humanismo es el movimiento cultural que caracteriza al Renacimiento. Asistimos al paso del teocentrismo medieval al humanismo, al optimismo humanista, a la fe en la ciencia y en sus posibilidades. Es uno de los puntos culminantes de la historia de la humanidad a favor de la razón y el progreso en contraste con las edades oscuras de la Edad Media. Después del teocentrismo, el hombre vuelve a mirarse a sí mismo, se interesa por las ciencias, la naturaleza, el cultivo de las artes y la expresión del sentimiento. En este contexto, la música es una de las artes privilegiadas. La figura del compositor adquiere gran relevancia social (sale del anonimato) y la aparición de la imprenta facilita la difusión de la música. Los señores feudales fueron cediendo paso a unos nobles que protegían a los artistas (mecenazgo).
Música Vocal
Música Vocal Religiosa
Tiene como formas musicales la misa y el motete. La Iglesia sufre en el Renacimiento luchas internas que rompen con la unidad del catolicismo. Las nuevas religiones protestantes buscarán nuevas formas musicales para su liturgia. La Iglesia católica continúa con su tradición musical, llevando la polifonía a su máximo esplendor. Este periodo se conoce como el siglo de oro de la polifonía.
En Alemania, Lutero rompe con Roma, estableciendo el protestantismo. Lutero consideraba la música como la más importante después de la teología. Creó una nueva forma musical, el coral, base fundamental de la música protestante. Es una composición sencilla, basada en melodías populares ya existentes con texto en alemán, no en latín, lo que permitía la participación de los fieles en el canto. Es a 4 voces y de textura homofónica o vertical. El coral se convirtió en el himno de la religión protestante.
En Inglaterra, se crea la Iglesia Anglicana; la música religiosa se empobreció, eliminó la misa y solo utilizó el anthem (motete a 4 voces).
La Iglesia católica consideró que la polifonía había alcanzado demasiadas complejidades y frenó estos excesos mediante el Concilio de Trento, marcando una serie de normas para el canto religioso:
- Mantiene el canto gregoriano como canto oficial.
- Establece para la polifonía unas normas a favor de la claridad del texto.
- Se prohíbe la utilización de cualquier instrumento que no sea el órgano.
La forma musical más importante es el motete, que evita la complejidad contrapuntística anterior. Es diferente del motete del Ars Nova; ahora está en un único idioma, el latín, eliminando la superposición de textos diferentes, y combina diferentes secciones, contrapuntísticas y homofónicas. La misa también fue muy cultivada por los compositores; es una forma musical compleja, resultado de la unión de todas las piezas integrantes de la liturgia. Se componía poniendo música a las oraciones más importantes de esta. Los compositores principales fueron Palestrina, Orlando di Lasso, Cristóbal Morales y Tomás Luis de Victoria.
Música Vocal Profana
Se desarrolla ligada a la literatura del Renacimiento, trata temas muy variados, en torno al hombre y sus emociones: el amor, la naturaleza, la alegría, la política, las batallas… Las formas vocales más importantes fueron:
- El madrigal: forma musical profana polifónica, a 4 o 5 voces, cantada en italiano. La música trata de describir lo más fielmente el texto; su principal característica es su carácter descriptivo. Suele ser a capella, de gran dificultad técnica y se desarrolla en ambientes cortesanos. Como compositores destacan Gesualdo y Monteverdi.
- La chanson: pieza musical sobre todo en francés. Más sencillas musicalmente que los madrigales.
- El villancico: forma más representativa de la música española. No es una canción de Navidad, sino una forma vocal de origen popular, a 4 voces, que consta de tres partes: estribillo, copla, estribillo. El compositor más importante de villancicos fue Juan del Enzina.
En España también tuvo importancia el romance, forma polifónica estructurada en estrofas de 4 versos basados en 4 frases musicales. Trataban sobre los mismos temas de los antiguos romances españoles.
Música Instrumental
La música instrumental había estado marginada y es a partir del Renacimiento cuando empieza a tener interés. Se perfeccionan los instrumentos y, por primera vez, se compone música específicamente instrumental. La Iglesia continúa con su prohibición del uso de instrumentos en la liturgia, asociándolos a cultos paganos y considerándolos peligrosos para los fieles. Por eso, la música instrumental tendrá que evolucionar en el ámbito profano. Por una parte, la música instrumental continúa utilizándose como acompañamiento de la vocal. Por otra, surge una nueva música instrumental, independiente del canto. Las formas instrumentales del Renacimiento se clasifican en:
- Piezas adaptadas de obras vocales.
- Piezas basadas en la improvisación.
- Piezas basadas en la variación.
- Música de danza: la danza era una de las actividades sociales más apreciadas por la aristocracia; esto favoreció el impulso de la música instrumental. Es una música para ser bailada, lo cual hace necesario que las frases musicales sean regulares y simétricas; las danzas se agrupan de dos en dos marcando estilos contrapuestos, combinando ritmos binarios y ternarios.
Los Instrumentos
Los más importantes fueron las violas da gamba, flautas de pico, clavecín, laúd y, en España, la vihuela, el órgano y el sacabuche. Las músicas instrumentales acompañaban a todo tipo de canciones. Así, se interpretaban en casa, la taberna, el mercado, la calle, con ocasión de fiestas, juegos, espectáculos… todo lo que se cantaba podía ser tocado, y casi todo bailado. Los instrumentos se usaban con libertad; la misma música podía ser interpretada por distintos instrumentos. Los intérpretes tenían libertad en la elección de los instrumentos que utilizaban para tocar distintas obras; no había normas fijas.
Clasificación de los instrumentos:
- Por familias: para conseguir un sonido homogéneo empezaron a construirse familias de instrumentos, ejemplo, el mismo instrumento con distintos tamaños.
- En función de su potencia o intensidad de sonido:
- Música alta: los más potentes (viento y percusión, adecuados para tocar en celebraciones al aire libre).
- Música baja: los de sonido más débil (cuerda, apropiados para interiores y ambientes más íntimos).
Conclusión
- La música del Renacimiento hace referencia a la música de los siglos XV-XVI que, al contrario del resto de las artes, no vuelve a los modelos clásicos, sino que evoluciona, tomando como base la polifonía anterior.
- Bajo el apoyo del Humanismo, el compositor busca la libertad creativa y la música adquiere un gran prestigio social al servicio de las distintas religiones y de las clases privilegiadas.
- La música vocal religiosa refleja la división de la Iglesia: el coral, en la Iglesia protestante; el anthem en la anglicana; la Iglesia católica dicta normas de su música basadas en la claridad expresiva del texto, llevando la polifonía a su máximo esplendor.
- La música vocal profana busca reflejar el sentido del texto, alcanzando un nuevo nivel expresivo: el madrigal. En España se da el villancico, de carácter más sencillo y popular.
- La música instrumental se independiza del canto y se empiezan a componer obras específicamente instrumentales. Gran parte de esta música está destinada a la danza, que goza de una gran aceptación social en todas las cortes del Renacimiento.