La Música en el Renacimiento: Evolución, Géneros y Compositores
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB
Contexto Musical del Renacimiento
La evolución de la polifonía continuó durante este periodo. Si bien los modelos clásicos no se tomaron como referencia hasta el comienzo de la ópera a finales del Renacimiento, el humanismo influyó notablemente en las obras musicales, tanto profanas como religiosas. La música comenzó a ser más cortesana y cosmopolita.
Siglo XV
Predominio de Francia y los Países Bajos (debido a su economía). Los nobles tenían músicos a su cargo.
Siglo XVI
La alta burguesía se convierte en mecenas de la música, contratando músicos a su servicio. Destacan los compositores españoles e italianos.
Desarrollo de la Imprenta
La imprenta contribuyó a la unificación europea de los sistemas de escritura musical. El pergamino fue reemplazado por el papel. La notación blanca se terminó de desarrollar.
Desarrollo Musical
Polifonía
Se pasó de las melodías superpuestas (homofonía) al estilo imitativo, que consiste en la repetición de una frase musical por otras voces siguiendo las reglas del contrapunto.
La Reforma Protestante y la Contrarreforma Católica
Ambos movimientos coincidieron en la necesidad de simplificar la música y los textos. El coral, con 4 voces de armonía sencilla cantada por los fieles, ganó popularidad. Se simplificó la polifonía para facilitar la comprensión del texto y se promovió el canto gregoriano.
Final del Renacimiento
Se destaca la voz principal. Los acordes, la armonía tonal y el contrapunto dan lugar a la melodía acompañada, que luego derivaría en la ópera.
Géneros y Formas Renacentistas
Música Religiosa
Motete
Composición para 4 o 6 voces en latín, con estilo polifónico imitativo y carácter dramático.
Misa
Composición para 4 voces que sigue la liturgia. La voz principal se basa en melodías gregorianas y canciones profanas.
Música Profana
Chanson, frottola (varias voces) y villancicos: géneros profanos de origen medieval.
Música Instrumental
Tocata: composición para instrumentos.
Sonata: composición para voces (cantadas).
Escuelas y Compositores
Franco-Flamenca (autores de toda Europa)
- G. Dufay
- J. Ockeghem
- J. des Prés
Veneciana (desarrollan formas populares)
- A. Willaert (madrigal)
- C. Monteverdi (uno de los primeros autores de óperas)
Romana (austeridad de recursos y equilibrio de voces)
- G.P. Palestrina
Ibérica (misticismo dramático y simplicidad)
- J. de la Encina
- C. de Morales
- J. Vázquez
- F. Guerrero
- M. Flecha
- T.L. de Victoria