Música en el Renacimiento: Características, Sociedad e Innovaciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 115,71 KB
Características Principales de la Música en el Primer Renacimiento
- Polifonía Coral: La creación de la polifonía coral (conjunto de voces combinadas y equilibradas) fue la novedad más importante del primer Renacimiento.
- Diferenciación del Gótico: A diferencia de la polifonía de las postrimerías del gótico, que era un conjunto de cámara con distintos timbres, el Renacimiento buscó fundir las voces.
- Cuidado con las Disonancias: Se prestaba especial atención a las disonancias.
- Cantus Firmus: En el Renacimiento, el cantus firmus podía colocarse en cualquier voz, no solo en el tenor.
- Contrapunto Imitativo: Todas las voces tenían la misma cantidad de material musical en cada sección. Un tema corto pasaba de una voz a otra, a diferencia del gótico, donde no se compartía compás a compás.
- La Palabra en el Renacimiento:
- A. Respeto por la Palabra: Existía un gran respeto por la palabra. En el gótico, el compositor no reproducía los acentos ni la entonación del habla humana en la música.
- B. Acento Justo: Los humanistas se preocuparon por el "acento justo". Josquin des Prez fue el primer compositor en expresar emociones humanas, su símbolo era ad hoc.
- C. Reforma: Los reformadores aconsejaban un tratamiento más simple de los textos sagrados.
Música y Pintura
- Los pintores abandonaron los fondos dorados y los planos del arte gótico, intentando hacer representaciones tridimensionales en planos bidimensionales para dar profundidad y perspectiva.
- Al final del gótico, la música la presidía el tenor, y las partes de la composición tenían relación solo con el canto. En el Renacimiento, se rebaja el tenor y se iguala al resto de voces.
- La nueva música estaba escrita con la mira puesta en el oyente.
- La misa desplazó al motete como género sacro y se convirtió en cualidad de persona culta.
La Imprenta y su Impacto en la Música
- La música empieza a imprimirse en 1493. Se hacía en tres tiradas: pentagrama, notas y texto con páginas.
- En 1498, Ottaviano Petrucci imprime música con caracteres móviles, utilizando tres impresiones para mayor precisión.
- La música impresa se trasladó por Europa durante la migración de los compositores franco-flamencos, y la escuela franco-flamenca se convierte en lengua internacional.
- Las publicaciones de Petrucci fueron copiadas rápidamente. Antes de él, la música circulaba en manuscritos caros, ahora está expuesta a más personas.
- La imprenta facilita un intercambio internacional de ideas, crucial para la cultura renacentista.
- Primera obra impresa: Odecatón.
Música y Sociedad en el Renacimiento
- La gente lee música, canta y toca instrumentos, demandando todo tipo de música para el hogar y pocos músicos.
- La burguesía, enriquecida, influyó en la educación musical.
- Siglo XIV: Los reyes crean las capillas con buenos músicos.
- Siglo XV: Crece la moda entre todos los potentados, grandes o pequeños.
- Siglo XVI: Los músicos eran apoyados por las instituciones y podían ser empleados como maestros de coro, organistas, instrumentistas y cantantes. Aumentaron las instituciones musicales y las oportunidades para los músicos.
Características Generales de la Música del Renacimiento
- Humanización de la música.
- Surge el sonido lleno.
- La línea melódica se estructura en cláusulas: sonoridad simultánea de dos o más voces.
- Desaparece la línea sucesiva de voces; aparece la concepción vocal simultánea.
- Las quintas y octavas medievales se aumentan con terceras y sextas.
- Aparece la armonía funcional de acordes de tres notas.
- Se busca la línea sencilla melódica, estructurada según la respiración humana.
- La música está en función del significado del texto.
- La rítmica gótica complicada es sustituida por un ritmo vivo pulsante.
- Sencillez y proporción de las formas.
- La naturalidad es la base. La música debe imitar la naturaleza, el texto, expresar emociones y el equilibrio entre voz y sonido.
- El centro de la música pasa de Francia a Italia.
Gótico Tardío y Renacimiento
- El Renacimiento no eliminó el estilo gótico tardío de repente.
- En España, la Edad Media dura más que en otros países por la Reconquista.
- A partir de 1550, comienza a predominar la expresividad afectiva con medios armónicos con Orlando di Lasso (1532-1594), y la música empieza a distanciarse del equilibrio y mesura del Renacimiento.
- El Renacimiento intenta captar el mundo visible de forma racional.
- La música gótica era aditiva; el criterio y medida es el oído.
- La obra es producto del genio, y este es un regalo divino.
Función Social de la Música
- La música para la Iglesia se contrapone a la música para un público culto, y esta se contrapone a la música para el pueblo.
- El contrapunto gótico nace en las regiones del norte.
- Las líneas del contrapunto se hacen más suaves y forman la armonía nueva del Renacimiento.
- Hacia el 1500, Petrucci comienza a imprimir notas en Venecia.
- La reforma luterana, la Contrarreforma y los comienzos de la ciencia natural moderna cambian la visión del mundo.
- En lugar del mundo teocéntrico medieval, surge el mundo heliocéntrico y antropocéntrico.
- Es la época del realismo en el arte y de la mística.