Música del Renacimiento: Características, Estilos y Formas (1450-1600)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

El Renacimiento Musical: Una Nueva Era de Sonoridad y Expresión (1450-1600)

El Renacimiento, un período de la historia europea marcado por un renovado interés en el aprendizaje y los valores culturales y artísticos de la Antigua Grecia, también fue una época de profundas investigaciones científicas, exploraciones y descubrimientos. Fue el tiempo en que Colón y otros célebres exploradores realizaron sus grandes viajes, y en el que se produjo un notable progreso en la ciencia y la astronomía. Estos vientos de cambio ejercieron una gran influencia sobre pintores, arquitectos, escritores y compositores, quienes gozaron de mayor libertad para expresarse y enriquecer las vidas de quienes les rodeaban.

La Liberación de las Formas Medievales

Los compositores renacentistas se liberaron de las limitaciones de muchas de las normas y técnicas propias de la música medieval, y comenzaron a utilizar un estilo musical más libre y expresivo. Si bien la música siguió basándose en los modos eclesiásticos del Medioevo, el uso que se hacía de éstos fue haciéndose cada vez más libre. A pesar de que algunas de las más exquisitas piezas musicales del Renacimiento fueron compuestas para la Iglesia, los compositores desarrollaron un interés cada vez más agudo en la composición de piezas profanas (no religiosas). Entre éstas se encontraban diferentes tipos de canciones y, también, piezas escritas para instrumentos, sin partes vocales.

Textura y Armonía: La Fusión de las Voces

Una de las rupturas más importantes en la música del Renacimiento frente al estilo medieval se produjo en la textura. La tendencia de los compositores medievales había sido la de producir contrastes entre las diferentes líneas melódicas superpuestas, de lo que a menudo resultaban disonancias. Los compositores renacentistas se propusieron fusionar las diferentes líneas melódicas entre sí, bien mediante el uso de un estilo simple basado en acordes (textura homófona) y la organización de la música en secciones claramente definidas, o bien escribiendo en estilo contrapuntístico (o polifónico), entrelazando las diferentes líneas melódicas y produciendo así un discurso musical continuo y uniforme.

Pero, aun al crear texturas contrapuntísticas, los compositores renacentistas fueron tomando consciencia de la armonía: la estructura vertical de acordes que soporta el entrelazado horizontal del contrapunto. La armonía fue haciéndose cada vez más rica y expresiva, y existió una mayor preocupación en el tratamiento de las disonancias.

Características Principales de la Música Renacentista

  1. La música se basa en los modos eclesiásticos medievales, pero éstos se utilizan con más libertad.
  2. La sonoridad es más rica y plena; la música está escrita en un estilo más libre y expresivo.
  3. Los compositores tratan de fusionar las líneas melódicas dentro de la textura musical en lugar de producir contrastes entre ellas.
  4. Existe una mayor conciencia de la armonía, del flujo de acordes y de su progresión; las disonancias se tratan con mayor suavidad.
  5. La música puede ser de estilo acórdico (textura homófona) o contrapuntístico (textura polifónica), utilizando la técnica de imitación para entrelazar las líneas musicales y crear una textura musical continua y uniforme.

Formas Musicales: Sacras y Profanas

Música Eclesiástica

Las formas musicales típicas son la misa, el motete y el himno. Algunas piezas son compuestas para ser interpretadas a cappella, y generalmente son de estilo contrapuntístico con mucho uso de la imitación. También se compone música eclesiástica acompañada por instrumentos, por ejemplo, piezas de estilo policoral que hacen uso de la antífona y de grandes contrastes musicales entre los grupos.

Música Secular (No Sagrada)

Existe una gran variedad de canciones (por ejemplo, madrigales, ballettos, aires, chansons) que a menudo hacen uso de la técnica conocida como «ilustración musical»; danzas (por ejemplo, pavanas y gallardas, passamezzos, basse danse) y también piezas instrumentales (por ejemplo, fantasías, variaciones, canzonas).

Instrumentos del Renacimiento

Los timbres característicos de los instrumentos renacentistas, muchos de los cuales forman familias compuestas fundamentalmente por diversos ejemplares de un mismo instrumento pero con tamaños y registros diferentes, incluyen: violas, flautas dulces y chirimías.

Entradas relacionadas: