Música del Renacimiento al Barroco: Características y Orígenes de la Ópera
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB
Renacimiento Musical: Características Principales
El Renacimiento musical se caracteriza por:
- Una práctica y un estilo musical definidos.
- Representación comedida de las letras, con énfasis en la música reservata y el madrigalismo.
- Equilibrio entre todas las voces.
- Melodía diatónica de ámbito pequeño.
- Contrapunto modal.
- Armonía basada en intervalos, con un tratamiento específico de la disonancia.
- Acordes derivados de la escritura en partes.
- Modalidad que rige la progresión de los acordes.
- Tactus que rige un ritmo de desarrollo uniforme.
Barroco Musical: Características Principales
El Barroco musical se caracteriza por:
- Dos prácticas y tres estilos musicales.
- Representación afectiva de las letras, con absolutismo del texto.
- Polaridad de las voces exteriores.
- Melodía diatónica y cromática de gran ámbito.
- Contrapunto tonal.
- Armonía de acordes y tratamiento de la disonancia en acordes.
- Acordes como entidades independientes.
- Tonalidad que rige la progresión de los acordes.
- Ritmos extremos, declamación libre y pulsaciones mecánicas.
- Idiomas vocal e instrumental diferenciados, no intercambiables.
Orígenes de la Ópera en Italia
La historia de la ópera se inicia en Italia a finales del siglo XVI. Los fundamentos teóricos para esta nueva forma artística se fraguaron en las tres décadas anteriores a 1600 en torno a la Camerata Florentina, un grupo de músicos con un despertar clásico en Florencia bajo el patronazgo del conde Bardi. Se trataba de una academia de carácter informal donde se discutía sobre literatura, ciencia y arte, y se interpretaba la nueva música.
Influencia de la Camerata Florentina
La influencia de la Camerata en esta primera ópera se basó principalmente en el deseo de recrear el poder expresivo de la música griega antigua, sobre todo de la tragedia, por medio de un nuevo tipo de canción solista y la creencia de que el drama antiguo se cantaba de principio a fin.
La Polémica Musical: Zarlino vs. Galilei
A finales del siglo XVI se produce la primera gran polémica musical protagonizada por los importantes teóricos G. Zarlino y V. Galilei. El primero defendía el contrapunto y el segundo, la monodia o canto a una sola voz, para que el texto se pudiese percibir con claridad y fuera bien descrito por la música.
Dafne: La Primera Obra Dramática Musical
En 1597 o 1598 surgió la primera obra dramática para ser acompañada por la música: Dafne. Estas obras no presentan el estilo nuevo del recitativo cantado, una postura intermedia entre el diálogo y el canto en la que la música sigue al texto y está supeditada a él.
Antecedentes del Monodia Acompañada
El antecedente más próximo de la monodia acompañada hay que buscarlo en un repertorio con acompañamiento de guitarra o laúd. En estos primeros recitativos se perdió la noción de pulso o metro, con lo que los cantantes obtenían libertad a la hora de expresar de manera absoluta los sentimientos.
Función del Recitativo y el Coro
Los recitativos sirven para reflexionar sobre un sentimiento o un acontecimiento. También es frecuente en estas primeras óperas la presencia de coro, siguiendo la tradición de la tragedia antigua.
Temas y Denominaciones Iniciales
Los temas de la primera ópera proceden de los dramas pastoriles y la mitología griega, siendo muy apreciadas las fuertes pasiones, los milagros y la magia. Las piezas se denominan favola pastorale o dramma per musica, empleándose el nombre de ópera solo a partir de 1600.