Música Renacentista en Europa: Venecia, España y la Polifonía Instrumental
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB
La Escuela Veneciana en el Siglo XVI
En el siglo XVI, Venecia era la ciudad más importante de la península itálica. El centro y corazón de la ciudad veneciana era la iglesia de San Marco, del siglo XI, con sus cúpulas bizantinas, sus mosaicos dorados resplandecientes y su espacioso interior bañado por una velada luz dorado-verduzca. San Marco era independiente: su clero era más directamente responsable ante el dux que ante cualquier autoridad eclesiástica foránea. La música veneciana fue concebida como una manifestación de majestuosidad tanto del estado como de la iglesia y estaba destinada a ser oída en ocasiones solemnes y festivas, cuando esa magnificencia se desplegaba públicamente con la máxima pompa de sonido y ostentación posibles.
La música que se ejecutaba en la iglesia de San Marco estaba supervisada por funcionarios del estado que no se ahorraban molestias ni gastos para mantenerla a la altura de las encumbradas tradiciones de la ciudad. El cargo de maestro de coro era el puesto musical más codiciado de toda Italia. Había dos órganos, y sus ejecutantes siempre fueron artistas de renombre. Durante el siglo XVI fueron maestros de coro Willaert, Rore, Zarlino y Baldassare Donati; entre los organistas figuran Jacques Buus, Annibale Padovaino, Andrea Gabrielli y su sobrino, Giovanni.
La música coral que se compuso en Venecia fue de un estilo bastante diferente. Los compositores disfrutaban de la posibilidad de escribir música para dos o más grupos de intérpretes separados y contrastantes. Las piezas de este estilo se denominan policorales, es decir, obras para más de un coro.
La textura de la música policoral es una mezcla entre el estilo acórdico y el contrapunto imitativo. También se combinan las técnicas de fusión y contraste.
Música Instrumental del Siglo XVI
El período comprendido entre 1450 y 1550 fue testigo del creciente interés en la música instrumental por parte de los compositores serios y de los comienzos de estilos y formas independientes de la escritura instrumental. Los instrumentos participaban junto a las voces de ejecución de todo tipo de música polifónica durante la Edad Media.
La música instrumental independiente, bajo la forma de danzas, fanfarrias y piezas por el estilo, no ha llegado a nosotros debido a que estas piezas se aprendían de memoria. Un signo creciente de la creciente preocupación del siglo XVI por la música instrumental fue la publicación de los libros que describen los instrumentos o imparten instrucciones para tocarlos.
La Ensalada: Un Género Musical Polifónico del Renacimiento
La ensalada es un género musical polifónico. Fue muy popular en la península ibérica durante el Renacimiento, especialmente en el siglo XVI. Su estilo es madrigalesco y está formada por elementos heterogéneos. La ensalada fue concebida para diversión de los cortesanos y alcanzó una gran fama en las fiestas palaciegas.
Estructura de la Ensalada
La ensalada es un género donde se mezclan múltiples ingredientes: religiosos o profanos, homofonía, contrapunto, número de voces, elementos cómicos o épicos, serios o irónicos. Sus textos mezclaban varias líneas argumentales y con frecuencia también se mezclan varias lenguas, como el castellano, francés o latín. Se suelen incluir onomatopeyas.
Compositores y Obras
La obra "Una montaña pasando", atribuida a Garcimuñoz, sea probablemente la más antigua ensalada que se conserva en el Cancionero de Palacio.
El compositor de ensaladas más conocido fue Mateo Flecha el Viejo. Escribió al menos 11 ensaladas, si bien solo se han conservado 10, 6 de ellas incompletas. Ocho de ellas fueron publicadas por su sobrino Mateo Flecha el Joven, en Praga, en 1581, en un libro llamado Las ensaladas de Flecha.
Polifonía Profana en España: La Música en la Corte de los Reyes Católicos
Los compositores españoles del siglo XV mantuvieron un estilo propio, creando una escuela "nacional" de polifonía mucho más popular y sencilla.
Estas canciones profanas, que solían tener como finalidad entretener a los poderosos de la época, fueron recopiladas en varios cancioneros, que eran selecciones de las piezas más famosas. El más destacado de todos ellos es el Cancionero Musical de Palacio, la colección más extensa y completa de los Reyes Católicos. Son en total 458 piezas de dos a cuatro voces, muchas de ellas anónimas, siendo el músico más representado Juan de la Encina. Las canciones del Cancionero corresponden a dos tipos: romance y villancico.
El Romance
Originario de Castilla, desde la cual se difundió por toda España, los romances son poemas narrativos en muchas estrofas. La letra varía constantemente, pero la música es la misma para cada estrofa, por muy largo que sea el romance. Su música normalmente es reposada y de carácter silábico. Fue una forma muy apreciada en el siglo XV y no tanto en el siglo XVI.
El Villancico
Forma que predomina en los cancioneros. Los temas son principalmente de carácter popular profano (amorosos, pastoril, jocosos) y más raramente sacros. Suele ser a dos voces y su estilo varía desde los más complicados, en estilo contrapuntístico, a los más sencillos, de estilo homofónico, silábico, con la melodía encomendada a la voz superior, mientras las otras dos o tres voces siguen nota contra nota. Un representante del villancico es Juan de Encina.
Su forma básica es la de coplas y estribillo, pero con muchas variantes. Generalmente consta de un estribillo introductorio seguido de una o varias coplas. Está formada por dos partes:
- Mudanza: que tiene melodía y rima nueva.
- Vuelta: versos de enlace, con la misma melodía y rima del estribillo inicial.