Música Renacentista y Barroca: Evolución, Formas y Contexto Histórico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB
Renacimiento (Siglos XV-XVI)
El Renacimiento, un período de gran efervescencia cultural en Europa, marcó la transición de la Edad Media a la Edad Moderna. Eventos como la caída de Constantinopla (1453), la elección del Duomo de Milán y el resurgimiento del interés por la cultura grecolatina impulsaron la expansión del conocimiento por todo el continente. El redescubrimiento de la cultura romana, la caída del Imperio Bizantino y la interrupción del comercio entre Europa y Oriente, junto con la llegada de los árabes a la península ibérica y la Reforma Protestante de Lutero, configuraron un escenario de profundos cambios. El creciente interés por la anatomía y la naturaleza humana también influyó en las artes.
Música Renacentista
En la música, figuras como Dunstable, Glareanus (con su Dodecachordon y sus 8+4 modos) y Zarlino (con su obra Le institutioni armoniche y su teoría sobre los acordes mayores y menores) sentaron las bases de la música moderna. Ramos de Pareja, con su temperamento igual, revolucionó la afinación de los instrumentos.
La Misa Renacentista
La misa renacentista, de origen cristiano y carácter polifónico, tomaba su nombre de un motivo gregoriano o de las primeras palabras del texto. Las Misas Parodia, basadas en canciones o danzas profanas, fueron prohibidas por el Concilio de Trento. Un ejemplo de misa paródica es la "Messe de I'homme armé". Las Misas Sine Nomine, por otro lado, no se basaban en ningún material previo y recibían un nombre de serie.
El Madrigal
El madrigal, género profano por excelencia, se desarrolló en Italia y se extendió por toda Europa hasta el Barroco. De temática amorosa y con un componente pastoril, el madrigal se interpretaba por pequeños grupos corales, a veces con acompañamiento instrumental. Con el tiempo, el madrigal se volvió más dramático e incorporó elementos poéticos. A finales del Renacimiento, surgió el Madrigal Cromático, donde la melodía y la armonía se subordinan al texto.
Barroco (Siglos XVII-XVIII)
El Barroco, en parte como respuesta a la Reforma Protestante, se caracterizó por la exuberancia y la ornamentación en las artes. El Concilio de Trento (1545-1563) tuvo un impacto significativo en la música religiosa, depurando el repertorio, simplificando la polifonía sagrada y, aunque sin éxito, intentando desterrar el órgano del culto.
La Compañía de Jesús y el Oratorio
La Compañía de Jesús, fundada por Ignacio de Loyola, jugó un papel importante en la renovación del estilo musical del Vaticano. El obispo Felipe Neri fundó el oratorio, donde se interpretaban corales que narraban historias bíblicas.
Lutero y el Coral Luterano
Martín Lutero, figura clave de la Reforma Protestante, impulsó el uso de la música en el nuevo oficio religioso. Adaptó cantos gregorianos al alemán, creando el Coral Luterano, de estructura sencilla y monódica, que permitía la participación de todos los fieles. El órgano se utilizaba como instrumento de apoyo.
Ópera Florentina, Veneciana y Napolitana
A finales del siglo XVI y principios del XVII, las academias florentinas, inspiradas en la cultura griega, impulsaron la creación de la ópera. Obras como Dafne y Euridice sentaron las bases para la ópera de Monteverdi, Orfeo (1607), que renovó el melodrama con una orquesta más grande y la introducción del violín en la música italiana. La ópera veneciana se convirtió en un negocio, priorizando el espectáculo visual sobre la calidad musical. En Nápoles, surgió la ópera bufa, que retrataba la vida cotidiana de la gente común.
Otros Géneros Barrocos
- Ballet de Corte: En Francia, el ballet de corte se convirtió en un espectáculo teatral donde la danza era el elemento central.
- Obertura Francesa e Italiana: La obertura francesa, en tres tiempos (lento-rápido-lento), se utilizaba como introducción a obras vocales e instrumentales. La obertura italiana, en cambio, seguía un esquema rápido-lento-rápido.
- Monodia Acompañada y Bajo Continuo: La monodia acompañada consistía en una voz o instrumento principal con acompañamiento de bajo continuo, que incluía una línea melódica de bajo y una armonía improvisada.
- Expansión de la Ópera: La ópera se expandió por toda Europa. En Francia, Lully creó la ópera-ballet. En Inglaterra, surgió la mask inglesa, similar al ballet de corte. En España, se desarrolló la zarzuela.
- Concerto Grosso: Desarrollado en el siglo XVII por Corelli, el concerto grosso consistía en una orquesta de cuerda con un pequeño grupo solista (concertino).