Música religiosa católica, protestante y profana: formas musicales y compositores
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB
MÚSICA RELIGIOSA CATÓLICA
Música religiosa católica
Formas musicales:
- La Misa: forma musical basada en la unión de los textos sagrados que integran la Misa. Solía utilizarse un “cantus firmus” (melodía gregoriana) para, sobre ella, construir la polifonía.
- El Motete: composición a varias voces que no suele llevar acompañamiento instrumental. No tiene varios textos diferentes.
Compositores:
- Italia: Giovanni Perluigi de Palestrina
- España: Tomás Luís de Victoria y Cristobal de Morales.
MÚSICA RELIGIOSA PROTESTANTE
Martín Lutero (1483-1546) fue el impulsor de la Reforma Protestante desde Alemania y se separará de la Iglesia Católica (Papa en Roma). La música trajo consigo los siguientes cambios:
- Uso del alemán en lugar del latín, para que los textos fueran comprendidos por los fieles y crea el Coral.
Formas Musicales:
- Coral: basados en cantos populares con texto alemán. Se cantan en los oficios religiosos.
- Salmos: textos religiosos sencillos en cada idioma.
- Anthem: cantos de la Inglaterra anglicana (Enrique VIII se separa de la Iglesia Católica). En inglés. Parecido al motete católico.
CONTRARREFORMA CATÓLICA
La Iglesia Católica toma medidas contra la Reforma protestante y en el Concilio de Trento (de 1545 a 1563) da unas normas estrictas para escribir música religiosa católica:
- Se mantiene el latín en los cantos.
- Se simplifica la polifonía; debe ser clara para entender el texto.
MÚSICA VOCAL PROFANA
La música profana adquiere más importancia y las composiciones tienen cada vez más complejidad y calidad artística. A menudo se acompaña de instrumentos.
Formas musicales:
- Italia: el madrigal a 4 o 5 voces. Suele ser a capella.
- Francia: la chanson.
- Alemania: el lied.
- España: romance, ensalada y villancico (en el Renacimiento es de origen popular y a varias voces).
COMPOSITORES DE MÚSICA PROFANA
- Escuela francoflamenca (hoy Holanda) crea un estilo internacional (Guillaume Dufay, Josquin des Prés).
- Escuela italiana sigue las normas del Concilio de Trento: G.P. de Palestrina y Orlando di Lasso.
- En Venecia; policoralidad (varios coros dentro de 1 obra) que utilizan los Gabrielli (tío y sobrino).
- Escuela española: Renacimiento considerado como la etapa más brillante de la música española.
Los compositores siguen las normas del Concilio de Trento, son sencillas y muy expresivas. Destaca Tomás Luis de Victoria. En música profana destaca Juan del Encina.