Música Profana y Religiosa en el Renacimiento: Formas, Compositores y Características
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB
Música Profana y Religiosa en el Renacimiento
Diferencias entre la Música Profana y la Música Religiosa
-
Textos:
- Uso de lenguas vernáculas en lugar del latín.
-
Tendencias Tonales:
- Mayor tendencia hacia los modos mayor y menor actuales, menos uso de modos eclesiásticos.
-
Temas:
- Frecuentemente originales, no tomados de obras existentes como en la música religiosa.
-
Destinatarios:
- Generalmente para voces solistas con acompañamiento instrumental, no para coro.
-
Formas Musicales:
- Varían según las naciones: villotas, canzonetas, frottolas.
- Confluyen en la segunda mitad del siglo en la canción y el madrigal.
-
Disposición de Voces del Coro:
- Soprano: También conocida como superius o supremus; en España, tiple.
- Contralto: Conocida como alto.
- Tenor: Voz aguda del varón adulto, histórica portadora del tema gregoriano.
- Bajo: Voz más profunda del conjunto.
Formas Musicales Polifónicas en Italia
Estilos de Canciones Polifónicas en Italia
-
Frottola:
- A cuatro voces, estilo vertical y silábico.
- Melodía en la soprano, voces inferiores posiblemente instrumentales.
- Temas eróticos o satíricos, común en fiestas sociales.
-
Villanesca o Villanela:
- Similar a la frottola, pero con textos más refinados.
-
Madrigal Italiano:
-
Primer Periodo (1525-1560):
- Similar a la frottola, homofónico, 3-4 voces.
- Melodía en la voz superior, textos de poetas célebres.
- Representantes: Arcadelt, Willaert, Festa.
-
Segundo Periodo (1560-1590):
- Estilo horizontal y polifónico, usualmente cinco voces.
- Gran preocupación por la traducción musical del carácter poético.
- Representantes: Orlando di Lasso, Palestrina, Andrea Gabrieli, Cipriano de Rore, Felipe de Monte.
-
Tercer Periodo (1590-1640):
- Transición a estilo homofónico, más dramático y virtuosístico.
- Introducción de solistas y "solo acompañado".
- Principal cultivador: Monteverdi.
-
Primer Periodo (1525-1560):
Madrigal Inglés
- Alcanzó popularidad más tarde que en Italia.
- Vida corta pero intensa (50 años), con decenas de libros editados.
Sus principales características son las siguientes:
- Se considera música de cámara o de solistas (de 4 a 6).
- Presenta un carácter rítmico y una textura vertical, es decir, homofónica.
- Escasean las disonancias y los cromatismos.
- Es menos artificioso y complejo que el italiano, y su texto también es más sencillo y menos refinado.
Música Profana Francesa y Española
Resumen de la Música Profana Francesa y Española
Canción Francesa
- Raíz en la canción trovadoresca (virelai, carole).
- Enfatiza la simplicidad, espontaneidad y delicadeza de matices.
- Uso frecuente del silabismo y precisión rítmica francesa.
- Carácter descriptivo, imitando sonidos naturales y ruidos.
-
Clemente Jannequin (1485-1558):
- Compositor célebre de 400 canciones.
- Obras notables: "Las charlatanas", "Los gritos de París", "La batalla de Marignan".
Canción Española
- Deriva de cantares de gesta y romances medievales.
- Formas: villancicos, baladas, romances, tonos y canciones.
- Principales cancioneros: Palacio, Medinaceli, Colombina, Upsala.
- Muchos autores anónimos, asociados a la corte de los Reyes Católicos.
-
Compositores Destacados:
- Juan de Anchieta
- Pedro de Escobar
- Francisco de Peñalosa
- Juan del Encina (1469-1530): Figura sobresaliente.
Música Instrumental del Renacimiento
La música instrumental del Renacimiento procede de cuatro ramas principales:
- Música para danza
- Formas puramente instrumentales basadas en la improvisación
- Variaciones
- Formas derivadas de modelos puramente vocales.
Instrumentos
Vihuela
- Equivalente al laúd, con afinación, técnica y lectura de tablatura similares.
- Diferencias en construcción y timbre.
- Principales libros: firmados por Luis Milán y Luis de Narváez.
Guitarra
- En el siglo XVI, una pequeña vihuela con cuatro coros (cuatro filas de cuerdas dobles).
- Repertorio similar al de la vihuela o el laúd.
Instrumentos de Teclado
- Existencia desde el siglo XVI, evolución de instrumentos como el organistrum, chifonia, y tymbalon.
- Clavicordio
- Clave (Clavicémbalo)
- Espineta y Virginal Inglés
Órgano
- Enriquecido con nuevos registros y un tercer teclado manual.
- Obras destacadas: las de Antonio de Cabezón.
La Música en las Misas según el Concilio de Trento
Reglas para la Música en las Misas
- Las misas deben ser claras y tranquilas para los oyentes.
- En misas con canto y órgano, debe evitarse lo profano, usando solo himnos y preces divinas.
- El canto debe seguir los modos adecuados, ejecutándose con claridad y velocidad correcta.
Educación Musical Renacentista
- Baltasar de Castiglione en su libro "El Cortesano" defiende la educación musical.
- Las mujeres deben saber cantar, tocar algún instrumento y bailar.
- La música debe ser entendible y clara, para arrastrar el corazón de los oyentes hacia armonías celestiales.
- Se debe evitar en la iglesia música con contenido lascivo o impuro.
Sting y el Pop del Renacimiento
- Sting, ex-líder de The Police, grabó el disco "Songs from the Labyrinth" con música de John Dowland (1563-1626), laudista de la corte de Inglaterra.