Música Nacionalista y Romanticismo en el Siglo XIX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB
1. Obra:
Capricho nº 24 la menor
2. Autor:
Niccolò Paganini (1782-1840)
3. Estilo:
Música instrumental para violín solo
4. Forma:
Capricho, tema y variaciones
5. Época:
Romanticismo (S. XIX)
6. Capricho:
pieza instrumental de carácter vivo y virtuoso.
EL NACIONALISMO
Los músicos nacionalistas trataron de componer una música “culta” basada en el folclore, las danzas populares y escogiendo para sus óperas temas históricos y leyendas propias de su país. Este movimiento nacionalista no es exclusivo de los rusos; también lo hubo en España, en Finlandia, Inglaterra, Noruega, Polonia…
1. Obra:
Concierto de Aranjuez. 2º movimiento Adagio
2. Autor:
Joaquín Rodrigo (1901-1999)
3. Estilo:
Música nacionalista española
4. Forma musical:
Concierto para guitarra y orquesta
5. Época:
Romanticismo (s. XIX)
XIX
Época convulsa. Derrota de Napoleón, clases privilegiadas tratan de imponer de nuevo las monarquías absolutistas. 1830 ola revolucionaria de la burguesía y se repite en 1848, se instaura en Europa gobierno democrático. Este nuevo orden burgués es tremendamente injusto con una tercera clase social, el proletariado, explotado por los burgueses en las fábricas, minas o talleres que surgen con la “revolución industrial”. Obreros se organizan para protestar y fin de las desigualdades. Ideas socialistas de Carlos Marx y las anarquistas de Mijail Bakunin. Movimientos obreros aplastados.
Romanticismo “romances” medievales, inspiración: naturaleza más agreste y virgen, paisajes inexplorados, novelas y poemas de contemporáneos, propios sentimientos y vivencias. Característico: necesidad de expresar emociones, pasiones y sentimientos. Recursos expresivos (forte, pianos, crescendo, diminuendo) (ritardando, accelerando, etc). Figura del músico antes: músico un criado que debía componer lo que su jefe le mandaba romanticismo: músico era un artista, admirado por el público y libre de componer lo que quería. Moda de público burgués, el intérprete “virtuoso”, que domina la técnica de un instrumento. Franz Lizst, y Nícolo Paganini (violín). Salas de conciertos grandes, orquesta aumenta de tamaño. Instrumento favorito de la burguesía - piano (de cola y de pared), importante en la educación de las niñas. Se crean los conservatorios.