Música Medieval: Trovadores, Juglares, Polifonía y sus Instrumentos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Trovadores y Juglares

Los juglares eran músicos ambulantes que no solo tocaban instrumentos y cantaban canciones, sino que además realizaban todo tipo de actividades para divertir al pueblo (chistes, magia, acrobacias). Eran de clase baja y no eran compositores, se limitaban a copiar y plagiar las canciones de los trovadores. No actuaban en castillos ni palacios, sino que lo hacían en las plazas de los pueblos. Eran personajes itinerantes que viajaban de pueblo en pueblo. Sin embargo, algunos de estos juglares, con el tiempo, llegaron a convertirse en artistas importantes, se asentaron en las ciudades, perfeccionando su interpretación musical.

En cuanto a la composición trovadoresca, podemos decir que se trata de una música de textura monódica con acompañamiento instrumental. Se basan en los modos gregorianos, con un ritmo más marcado, más rápido y alegre. Expresan emociones. En la Edad Media los cantos populares generalmente eran bailados. Instrumentos, danza y voz se fundían, por lo tanto, en un solo arte. La danza, al formar parte de la música profana, era vista por la Iglesia como un acto impuro. Por ello, hubo épocas en las que se llegó a prohibir. Las únicas referencias que tenemos sobre las danzas medievales están fechadas hacia 1420 y nos han llegado gracias a la pintura y a las obras literarias. Por ello sabemos que la danza existió durante la Edad Media, sin embargo, no podemos saber cuáles eran los pasos concretos de cada danza. En cambio, sí podemos saber que existían dos formas básicas de bailar, por parejas o en grupo, que unas veces se colocaba formando una línea recta y otras formando un círculo cerrado.

El Nacimiento de la Polifonía y de la Notación

Los primeros ejemplos escritos que nos quedaron de canto a varias voces o polifonía se remontan a finales del siglo IX. Las dos formas más importantes de este periodo son las siguientes:

  • ORGANUM: Es la forma polifónica más primitiva y rudimentaria. Consiste en añadir una voz en movimiento paralelo al canto gregoriano.
  • DISCANTUS: Surge en el siglo XI. Las dos voces, ya no se mueven de forma paralela como en el organum, sino en movimiento contrario.

En el siglo XII surge el MOTETE. Es una forma polifónica que consta de dos o tres voces, cada una de las cuales canta un texto distinto y tiene también un ritmo diferente.

Evolución de la Notación Musical

Al inicio, las partituras se leían a través de neumas, que eran esos signos que se mueven hacia arriba y hacia abajo imitando los movimientos que hacía con la mano el maestro de coro al dirigir a los cantantes. No precisaban duración ni altura.

En el siglo XI, ya se han introducido las líneas que guían al cantor. Se introduce la notación cuadrada típica del canto gregoriano que sí permite precisar la duración de las notas y también la altura.

El monje Guido d´Arezzo introduce las líneas que darán paso a nuestro pentagrama y da nombre a las primeras seis notas; Ut, re, mi, fa, sol, la.

Instrumentos de la Edad Media

En la Edad Media encontramos gran cantidad de instrumentos, algunos provendrán de la Antigüedad y otros vendrán de Oriente, introducidos a raíz de las cruzadas.

Cordófonos

  • LAÚD: Instrumento de cuerda con clavijero hacia atrás y caja de resonancia en forma abombada. Se tocaba con los dedos. Es de origen árabe.
  • VIELA: Instrumento de arco. Será el prototipo del violín moderno.
  • ORGANISTRUM: También denominado zanfoña. Es un instrumento de tres cuerdas que se toca girando una manivela.
  • ARPA: De forma triangular y pequeño tamaño. Se toca con las dos manos, una pulsa las cuerdas y la otra acorta su longitud.

Viento

  • PLATERSPIEL: Es una especie de gaita con forma de cuerno. Está hecho de madera y tiene seis agujeros.
  • CHIRIMÍA: Especie de oboe de mayores dimensiones muy usado en los desfiles y actos relevantes.
  • CORNAMUSA: Parecido a las gaitas actuales.

Percusión

  • PANDERO: Compuesto por un arco de madera y una o dos membranas tensas. Se percutía con la mano.
  • TEJOLETAS: Rudimentarias castañuelas hechas con trozos de teja que se entrechocan.
  • DARBUKA: Tambor con forma de copa y una membrana tensa en la parte superior. Normalmente está hecho de cerámica y se golpea con la mano.

Entradas relacionadas: