Música Medieval: Trovadores, Ars Antiqua y Ars Nova

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Los Trovadores

Los trovadores surgieron en Francia durante la Edad Media y eran poetas y músicos que desarrollaron una expresión artística única. Estos artistas escribían sus propias obras y las dotaban de música con sus propias composiciones, por lo que se les consideraba tanto poetas como músicos. El tema principal de sus obras era el amor cortés. La lengua utilizada era el provenzal.

Los Juglares

Los juglares eran músicos ambulantes que no solo tocaban instrumentos y cantaban canciones, sino que también realizaban todo tipo de actividades para divertir al pueblo, como chistes, magia y acrobacias. Eran de clase baja y no eran compositores, ya que se limitaban a copiar y plagiar las canciones de los trovadores. Desde el principio fueron muy criticados tanto por la nobleza como por la iglesia, ya que en sus canciones utilizaban un lenguaje vulgar. No actuaban en castillos ni palacios, sino que lo hacían en las plazas de los pueblos.

Las Trobairitz

Las trobairitz eran las mujeres trovadoras que componían, escribían versos, cantaban y recitaban en las cortes de Occitania. En la historia de la música, se destacan por ser las primeras compositoras conocidas de música secular occidental y formaban parte de la corte.

La Misa

La misa es una forma musical compuesta formada por diferentes motetes:

  • Ordinarium: Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus, Benedictus, Agnus Dei.

  • Propium: Introito, Gradual, Alleluia, Ofertorio, Comunión.

Ars Antiqua

El Ars Antiqua comprende la música polifónica de los siglos XII y XIII, y se limita a la música religiosa, excluyendo la canción profana de trovadores y troveros. En esta época se crea la escuela de Notre Dame de París, donde surgirán dos músicos muy importantes: Léonin y Pérotin. Aquí aparecen las primeras formas polifónicas: el conductus, que se basaba en un canto tenor; el motete y el organum.

Ars Nova

El Ars Nova se desarrolló en el siglo XIV en Francia. En esta época comienza a emplearse el contrapunto, dando igual importancia al ritmo binario y al ternario. También se empieza a utilizar una notación para indicar el compás. La música se empezó a estudiar en universidades y adquirió la categoría de ciencia, incluyéndose en el quadrivium, que comprendía la aritmética, geometría, astronomía y música. El trivium, por otro lado, estaba formado por la gramática, dialéctica y retórica. En el Ars Nova se basa en los compases de 8, 5 y 4, aunque luego entran los de 3 y 6. También se usan las imitaciones de voces y el canon. Destacan en esta época compositores como Philippe de Vitry y Guillaume de Machaut. La lengua utilizada para los textos era el romance.

Ejemplos de Obras

Misa de Notre Dame de Machaut

Compuesta por Guillaume de Machaut en Francia durante el siglo XIV, en el período del Gótico. El Kyrie de esta misa es una obra religiosa polifónica a 4 voces de textura contrapuntística. Un coro de voces masculinas canta sin ningún acompañamiento a capella. Se encuentra en modo dórico. El texto dice: "Señor, ten piedad, Cristo, ten piedad, Señor, ten piedad." Pertenece al Ars Nova porque tiene una textura contrapuntística.

Sederunt Principes (Pérotin)

Compuesta por Pérotin en el siglo XII, "Sederunt Principes" ("Se sentaron los príncipes") fue escrita para la Catedral de Notre Dame. Es una obra vocal para 4 voces (duplum, triplum, quadruplum y tenor). Es música religiosa, escrita en Re, música modal y melismática, con la melodía repetida por las voces superiores. Está dedicada a San Esteban, patrón de Notre Dame. Pertenece al Ars Antiqua.

Códice Calixtino

El Códice Calixtino contiene un conductus anónimo del siglo XII. Es una obra religiosa, con texto en latín que alaba a Dios. Es una pieza vocal compuesta para 3 voces. Es música modal, con algunos encuentros disonantes. El soprano lleva la parte principal de la melodía y las otras dos voces lo acompañan. Pertenece al Ars Antiqua ya que es del siglo XII. Es una de las primeras piezas escritas a 3 voces y aparecen por primera vez los compases de 3 y 6.

Entradas relacionadas: