Música Medieval: Explorando Sonidos y Contexto Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Música Medieval: Un Viaje Sonoro a Través de la Historia

La Edad Media, desde finales del siglo V con la caída del Imperio Romano hasta finales del siglo XIV, marcada por la máxima expansión del cristianismo. La tierra era la principal riqueza, y los señores feudales estaban en constante lucha. El vasallaje implicaba fidelidad a un señor a cambio de protección. Monasterios y abadías se extendieron por toda Europa. Se iniciaron las cruzadas para rescatar Jerusalén del dominio musulmán. La sociedad era teocentrista: todo giraba alrededor de Dios. Solo los nobles, reyes (en palacios) y monjes (en monasterios) tenían acceso a la cultura.

Músicos e Instrumentos

Los instrumentos musicales eran interpretados por juglares, trovadores, ministriles, goliardos, troveros y minnesänger en Alemania. Guido d'Arezzo, un monje benedictino italiano del siglo X, creó el tetragrama y el nombre de las notas (do, re, mi, fa, sol, la, si).

Notación Musical y Modos Eclesiásticos

En los monasterios se crearon las Scholae Cantorum para conservar y transmitir los textos religiosos. Los primeros signos musicales, llamados neumas (notación neumática), se utilizaron entre los siglos IX y XIII. Estos signos indicaban número de sonidos, ritmos y altura. A partir del siglo XI, se fue utilizando la notación cuadrada para acabar en nuestra actual notación diastemática (cada signo representa un sonido). La música se organizaba en modos eclesiásticos.

Instrumentos Musicales Medievales

Cordófonos:

  • Cuerda pulsada sin mástil: Cítara y salterio (se tocaban pulsando las cuerdas con los dedos o con varillas de madera).
  • Cuerda pulsada con mástil: Laúd y vihuela (las cuerdas se frotaban con un arco para obtener el sonido).
  • Zanfona: Rueda manejada por manivela.

Aerófonos:

  • Viento madera: Flautas traveseras y rectas (de bisel).
  • Viento metal: Anafiles, cornetas.

Instrumentos de Percusión:

  • Carrillón, címbalos, tejoletas.

Formas Musicales

Música Religiosa: Canto Gregoriano

Textos en latín cantados por un coro de voces graves (monjes) de forma monódica, con ausencia de ritmo, pausas (cadencias) y un ámbito melódico reducido. En función de la melodía, se distinguen tres estilos: silábico, neumático y melismático. En función de cómo se canta, se diferencia el estilo directo (un solista o un coro), el estilo responsorial (alterna un solista con un coro) y el estilo antifonal (alternan dos coros), creando un efecto de eco.

Música Profana: Música Trovadoresca

En el siglo XII, en el sur de Francia, en lengua de Oc (antiguo francés), se acompañaban por instrumentos que doblaban la melodía. Trovadores como Martín Codax y Alfonso X el Sabio, autor de las 417 Cantigas de Santa Maria. Los troveros se desarrollaron en el norte de Francia (Adam de la Halle, Ricardo Corazón de León) en la lengua de Oil. Otros músicos fueron los juglares, ministriles, goliardos...

Los cancioneros son recopilaciones de manuscritos con la poesía y la música de la época, como el Llibre Vermell de Montserrat o el Codex Calixtinus.

Inicio de la Polifonía

Ars Antiqua (siglos XII-XIII)

La polifonía comienza con formas como los tropos, las secuencias, los organum y los dicantus. El movimiento polifónico se centra en la iglesia de Notre Dame de París. Los compositores dejan de ser anónimos (Leonin y Perotin) y se desarrolla la polifonía con el motete, donde cada voz canta una letra y ritmo diferente.

Ars Nova (siglo XIV)

Innovaciones recogidas en el tratado de Philippe de Vitry (codificación de los signos, signos de compases y unidades métricas, silencios, figuras más breves). Triunfo de la polifonía, destacando Guillaume de Machaut.

Entradas relacionadas: