Música Medieval: Cantos y Instrumentos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB
La Edad Media es una época histórica y artística que va desde finales del siglo V (caída del Imperio Romano) hasta mediados del siglo XV (caída de Constantinopla).
1. Músicas medievales
1.1. Música monofónica religiosa: el canto gregoriano
Podemos decir que la evolución de la música occidental parte del canto medieval de la Iglesia, llamado Canto Gregoriano en honor a su recopilador, el Papa San Gregorio Magno (siglo VII)
Las características del Canto Gregoriano son las siguientes:
- Es un canto a capella, es decir, solo con voces y cantado a coro.
- La temática es religiosa.
- La textura es monofónica, es decir, todos cantan la misma melodía.
- Su idioma es el latín.
- Su ritmo es libre y fluye con la declamación del texto.
- Sus autores son anónimos.
1.2. Música monofónica profana: trovadores y troveros. Juglares
La música profana de esta época se desarrolla, principalmente, gracias a los trovadores y los troveros.
Los trovadores fueron gente noble y culta, e incluso hubo reyes entre ellos.
Eran compositores y poetas, que interpretaban sus propias piezas, aunque a veces la interpretación de estas piezas corría a cargo de los juglares.
Las características principales de la música de los trovadores son las siguientes:
- La temática de sus canciones era el amor a una dama, la guerra...
- Cantaban en su propia lengua.
- El ritmo de su música podía ser libre, aunque acostumbraba a ser marcado.
- Los trovadores cantaban solos.
- Solían acompañarse de instrumentos.
- Los autores de esta música firman sus obras.
Los juglares eran artistas que iban de pueblo en pueblo mostrando su arte con canciones, juegos malabares, contando historias de héroes, etc. Eran de clase humilde y cantaban las canciones que otros habían creado
1.3. Las Cantigas de Alfonso X el Sabio
Una de las grandes joyas de la música profana medieval española es la inmensa colección de las Cantigas de Santa María, de Alfonso X el Sabio (siglo XIII).
El rey no solo fue organizador de esta colección, sino que, además, tomó parte en ella, componiendo algunas cantigas.
En esta colección aparecen casi 2000 miniaturas que aportan información muy valiosa sobre la vida cotidiana, la mezcla de culturas en España y el estudio de los instrumentos de la época. La palabra cantiga designa un tipo de composición poético-musical en lengua galaico-portuguesa. Se considera música profana, aunque su texto sea de tema religioso
2. Auditorio histórico: el canto gregoriano
El canto gregoriano es una música que fue concebida para orar. El auditorio ideal para escuchar esta música sería, por tanto, un monasterio o una catedral.
Dependiendo de la forma de cantar el texto, se distinguen tres estilos melódicos en el canto gregoriano:
- Estilo silábico: se entona cada sílaba del texto con una sola nota.
- Estilo melismático: entona cada sílaba del texto sobre muchas notas.
- Estilo neumático: se entona cada sílaba en más de una nota (2 a 4).
3. El mundo de los instrumentos
La mayor fuente de información sobre instrumentos musicales de esta época la constituye El Pórtico de la Gloria (Catedral de Santiago de Compostela) y las miniaturas que aparecen, sobre todo, ilustrando las Cantigas de Santa María. Los instrumentos en la Edad Media se utilizaron principalmente en la música profana
Los trovadores se acompañaban de instrumentos de cuerda pulsada, como el laúd, el arpa, el salterio o la viola.
Entre los instrumentos de viento encontramos flautas dulces, chirimías (antecesor del oboe) cornamusas (gaitas) y trompetas.
Los instrumentos de percusión eran muy variados, pudiendo encontrarse platillos diversos, campanillas, triángulos, tambores.
También era utilizado el órgano en las iglesias.